martes, 21 de abril de 2009

El Renacimiento!

1- ¿Qué se denomino en Hst. Del Arte como el Trecento?
El Trecento es un período de la Historia del Arte que sigue a la Edad Media en Italia. Su diferencia viene del hecho de que este derrotero va a acabar en el principio del Renacimiento, lo que cambiará todo el panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XIV, y se encuentra justo antes de la primera fase del movimiento conocido como Primero Renacimiento, o Quattrocento. Se trata de un seguimiento del arte bizantino.

2- Características de este período.
La pintura del período muestra muchos trípticos y usa sencillas hojas de oro que representan el carácter de Dios. Los personajes todavía no están ubicados en paisajes en los que hay una perspectiva, así los pintores no pueden poner fácilmente el sentido de profundidad en las escenas largas. El arte sigue siendo el de la Edad Media; como consecuencia los únicos motivos de representación proceden de la mitología cristiana. Fue recién en el Quattrocento cuando se llegó al borde de una ruptura en el movimiento artístico en este sentido.

3- Investigar sobre las siguientes escuelas de puntura Italiana:

- Escuela Romana:
Pietro Cavallini:
Fue un pintor italiano de estilo italo-gótico
; también diseña mosaicos. Trabajó a finales de la Edad media. Su primera obra destacada fueron los ciclos de mosaico para la Basílica de San Pablo Extramuros, con historias del Antiguo y Nuevo Testamentos (1277-1285). Quedaron destruidos en el fuego de 1823. Su Juicio Final en la Basílica de Santa Cecilia Travestere en Roma, pintado hacia 1293 y considerada la obra maestra de Cavallini, demuestra un estilo artístico conocido como naturalismo romano. Este naturalismo influirá en la obra de artistas que trabajaron en otras ciudades italianas como Florencia y Siena. A partir de 1308 Cavallini trabajó en Nápoles en la corte del rey Carlos II de Anjou, en particular en las iglesias de San Domenico Maggiore (1308) y Santa María Donnaregina (1317), junto a su paisano romano Filippo Rusuti. Regresó a Roma antes de 1325, comenzando la decoración externa de la Basílica de San Pablo Extramuros en 1321, con una serie de mosaicos en estilo bizantino. Entre los alumnos de Cavallini estaba Giovanni di Bartolommeo.



- Escuela Florentina:

Cimabue:
Dante le calificó como el mayor pintor que precedió a Giotto. Se le considera como el último gran pintor de la tradición bizantina. El arte de esta época comprende escenas y formas que parecen bastante planas y muy estilizadas. Cimabue fue pionero en una tendencia al naturalismo, pues sus figuras son más realistas. Sus primeras obras (crucifijos) conservan el bizantinismo: rigidez, drapeados de las telas marcados por hilos de oro, pero luego se desmarca de estos modelos para entroncar con la herencia de finales de la Antigüedad: tratamiento más sutil, más suave, especialmente en las carnaciones; sustituye los hilos de oro en las telas por drapeados con pliegues profundos; utiliza un cromatismo delicado colores sobresalientes.


Giotto:
Fue extremadamente innovador y es considerado precursor de la evolución que poco después llevó al Renacimiento. Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la Baja Edad Media y el mucho más realista y humanista que floreció en el Renacimiento. Las figuras planas y simbólicas del Bizantino dieron lugar a las modeladas e individuales en perspectiva. La comparación entre la Madonna de Giotto y la de su maestro Cimabue nos muestra por qué sus contemporáneos consideraban sus pinturas como "milagros del naturalismo". Al igual que los demás artistas de su tiempo, Giotto carecía de los conocimientos técnicos de anatomía y teoría de la perspectiva que los pintores posteriores se acostumbraron a aprender. Independientemente de ello, los que sí poseía eran infinitamente superiores a los de los que lo precedieron e imitaron. Con sus composiciones de profunda emotividad, es el gran iniciador del espacio tridimensional en la pintura europea, tratando con un nuevo espíritu los temas religiosos que dominaron el arte medieval. Su estilo se caracteriza por una frescura y una vida inesperadas, por lo que los críticos hablan de la emoción humana y una carga de todo lo que es importante para el ser humano como las más claras peculiaridades de sus trabajos. Al concentrarse en estos conceptos esenciales, Giotto fue capaz de crear impresionantes imágenes de gente bajo presión, personas en crisis y hombres en los que se percibe claramente que están tomando gravísimas decisiones espirituales. Los pintores modernos, que a menudo han utilizado a las obras del florentino como fuente de inspiración, dicen haber encontrado en él una forma de aproximación directa a la más íntima e intrincada experiencia del espíritu humano. Esta característica es intemporal y ha seguido siendo válida para todas las épocas posteriores a la suya.


- Escuela de Siena:

Duccio:
Fue probablemente el artista más influyente de Siena, Italia, en su tiempo. Se le considera como uno de los más influyentes en la formación del estilo gótico internacional. Inspirador de Simone Martini y los hermanos Ambrogio y Pietro Lorenzetti entre otros. Sus trabajos incluyen la Rucellai Madonna (1285) en Santa María Novella (ahora en la Ufizzi) y la Maestà (1308-11) para la catedral de Siena, su obra maestra. Originalmente se llevaba en procesión por las calles de la ciudad. Significó un importante paso adelante en el estilo pictórico y en la narración de historias a través de arte visual. Su Madonna con Niño, pintado sobre tabla alrededor del año 1300, fue adquirido en noviembre de 2004 por el Metropolitan Museum of Art de Nueva York por una suma que se calcula de 45 millones de dólares, la compra más cara del museo. En 2006 James Beck, un erudito de la Universidad de Columbia University afirmó que cree que la pintura es una falsificación del siglo XIX; el encargado del Metropolitan Museum para Pintura Europea ha discutido esta afirmación de Beck.


Simone Martini:
Fue el más reputado maestro entre los pintores del Trecento en el dominio del color y su gusto por la línea y la caligrafía admirable de los miniaturistas de la Escuela de miniaturistas de Paris, constituye un elemento esencial de su estética. El estilo de la escuela sienesa y de Simone Martini se manifestó en el amaneramiento y la estilización de las figuras así como en el uso de los fondos ornamentales dorados y de una gama de color subjetiva que proporcionan una notable expresividad lírica a las composiciones. Martini trabajó en su ciudad natal que le hizo diversos encargos, en Nápoles para la corte de Roberto y, como la mayoría de los grandes pintores de su tiempo, en las Basílicas de Asís. Pasó muchos años en la corte de los Papas de Aviñon, trabajando en una serie de obras que en gran parte se han perdido. La posición de la ciudad de Aviñón como sede de una de las principales cortes de Europa y el hecho de que su estilo resultaba más familiar en Francia que las innovaciones de Giotto y la escuela florentina, acentuó su influencia sobre todas las escuelas de pintura sobre tablao de miniaturas, tanto las francesas como las de Flandes, de forma que su impacto en la historia de la pintura fue decisivo para difusión del llamado estilo gótico internacional. Durante su estancia en Aviñon, dice la leyenda que pintó el famoso retrato de Laura, la amada del su gran amigo el poeta Petrarca, pero de este cuadro, igual que de Laura, nunca se ha confirmado si era una mujer de verdad o una fabulación del poeta. Por tal motivo Laura constituye, todavía hoy, uno de los mayores enigmas de la Historia de la Literatura.


4- ¿Qué se denomino en Hst. Del Arte como el Quattrocento?

El Quattrocento (palabra italiana que significa cuatrocientos, por los años pertenecientes al siglo XV, los años 1400) es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV, y es la primera fase del movimiento conocido como Renacimiento. Así se llama también Primer Renacimiento, o Renacimiento temprano o Bajo Renacimiento, y se ubica en Italia aunque se habla también de un Renacimiento Nórdico, pero el Renacimiento Nórdico, si bien es coetáneo al italiano tiene expresiones formales y conceptuales muy diversas del "Quattrocento".

5- Características de este período.

En esta época aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato, y surge el taller del maestro, que es quien recibe los encargos de los clientes. Este hecho podría sindicarse como el nacimiento de la categoría de autor. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente. Desde la perspectiva de nuestros cánones estéticos actuales, el arte que se crea en esta época es de mayor "calidad" con respecto al llamado Trecento. En este arte evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte es de líneas más puras que su predecesor europeo, el gótico, siendo de menor tamaño y simplicidad.

6- Investigar sobre las siguientes escuelas de pintura Italiana:

- Escuela Florentina:

Massacio:
Su verdadero nombre era Tomaso di Giovanni Guidi. Fue el verdadero iniciador del renacimiento florentino, pues Fra Angélico era un pintor de transición. Fue el pintor de lo grandioso, de las enormes masas y del vigor en la composición. Fue contemporáneo de Brunelleschi, cuyas teorías sobre el espacio y la perspectiva son notorias en su obra. Las figuras están concebidas muy plásticamente, disponiéndose en grupos que parecen unirse por una relación interior y secreta. Con él desaparece la influencia gótica, Sus obras muestran un carácter bien definido y logran retratos llenos de dignidad y energía. Supo dar especial idea del volumen con el empleo de luces y sombras. Sus obras más importantes fueron: los frescos de la Capilla Brancacci de la iglesia del Carmen de Florencia, donde la Expulsión del Paraíso y el Tributo al César son, probablemente, sus obras más importantes.

Fra Angélico:
Fue el mejor intérprete del misticismo religioso. Para él la pintura religiosa fue una manera de oración, un ejercicio de la propia devoción. Fue fraile dominico. En San marcos de Florencia decoró las celdas y el claustro del monasterio: Coronación de la Virgen, Anunciación, La Virgen con el Niño son obras que muestran un candor, gracia y belleza originales. Pintó también en Perugia, Orvieto y Roma, adonde fue llamado por el Papa para decorar su oratorio privado. Es el artista de la delicadeza, del triunfo de la gracia celeste e ingenua sobre el racionalismo. Mantiene en las composiciones el ritmo gótico y una sensible estilización de las figuras. Estas parecen estar ungidas de inmaterialidad, de pureza, colocadas en recuadros con arcos ciegos.


Paolo Uccello:
Fue célebre por sus obras decorativas. Ayudó a Ghiberti como orfebre en los trabajos de la puerta del Baptisterio. Fue un buscador incansable de la perspectiva, que procuró aplicar en sus composiciones pictóricas por medio de construcciones matemáticas, conseguida en la representación de batallas, adelantándose al cubismo de Picasso y Juan Gris. Estudia la profundidad, vista como cuestión de volúmenes y masas. Se le considera como un pintor sabio y técnico pero poco inspirado. Entre sus mejores obras destacan las narraciones de las batallas de San Romano, que se conservan en el Louvre, en la Galería Nacional de Londres y en los Uffizi de Florencia. Esas batallas fueron un pretexto para someter las formas a reglas físico-matemáticas. Desconocía el valor de las sombras, el aire y las luces siendo superficies muy duras.


Andrea Del Castagno:
En 1449-1450 pintó la Asunción con los santos Julián y Miniato para la iglesia de San Miniato Fra le Torri. En los mismos años colaboró con Filippo Carducci en una serie de frescos sobre Personajes ilustres para la Villa Carducci en Legnaia. Entre ellos se incluyeron Pippo Spano, Farinata degli Uberti, Niccolò Acciaioli, Dante, Petrarca, Boccaccio, la Sibila de Cumas, Ester y Tomiri. También de alrededor de 1450 es la Crucifixión de Londres, así como el David con la cabeza de Goliat y el Retrato de un hombre de Washington. Entre enero de 1451 y septiembre de 1453 acabó los frescos con Escenas de la Vida de la Virgen que dejó inconclusos Domenico Veneziano en la iglesia florentina de San Egidio (hoy perdidos). En octubre Filippo Carducci le encargó frescos para su villa en Soffiano, de la que hoy sobreviven una Eva y una Virgen con Niño dañada. En 1455 Andrea del Castagno trabajó en la Basílica de la Santísima Anunciada. También a estos años cabe atribuir una Crucifixión para Santa Apolonia. En 1456 ejecutó en la catedral el famoso fresco de la Estatua ecuestre de Niccolò da Tolentino en Santa María del Fiore (Florencia), que es análogo al cuadro similar de Paolo Uccello representando a John Hawkwood.



Domenico Veneziano:
Este pintor del quattrocento italiano fue uno de los innovadores del Renacimiento temprano. A pesar de que estudió a Masaccio, Paolo Uccello y Castagno con respecto a la representación del espacio y las figuras, el trabajo de Veneziano se destaca sobre todo por su notable tratamiento del color (y las diferencias que en él provocaba la luz) y por el uso de la perspectiva. El método de añadir más aceite a la témpera como aglutinante fue usado en los tiempos modernos para intensificar los colores; y Domenico experimentó con la técnica para crear efectos de luz "atmosféricos".

Piero della Francesca:
Su obra se caracteriza por una dignidad clásica, similar a Masaccio. El tratamiento de las figuras es muy volumétrico y se percibe un estudio anatómico, y una cierta monumentalidad. Destaca la inexpresividad y frialdad de los personajes, con figuras que parecen estar muy estáticas, como congeladas y suspensas en sus propios movimientos. Se percibe también la voluntad de construcción de un espacio racional y coherente. Piero se interesó mucho por los problemas del claroscuro y perspectiva, como su contemporáneo Melozzo da Forli. La luz en sus cuadros es muy diáfana, con un tratamiento uniforme, sin intensidades ni gradación lumínica (ligeramente arcaica, similar a la de Fra Angelico). Sus ensayos en este sentido llegan a dar la sensación de que sus figuras están modeladas en material dotado de luz propia, intima, radiante. Los frescos como la Leyenda de la Santa Cruz, en el ábside de la Iglesia de San Francisco, en Arezzo, son una obra de arte en luminosidad. La perspectiva lineal era su característica principal a la hora de pintar, lo que se puede apreciar en todos sus cuadros, que se distinguen básicamente por sus coloridos luminosos y un suave pero firme trazo en las figuras. Realizó numerosas obras importantes: El Bautismo de Cristo (1440-45), La Palla de la Misericordia (1445-1460), frescos en el templo Malatestiano de Rimini (1451), y una capilla en la iglesia de San Francisco de Arezzo (1452, 1463), en donde se ve el ciclo de la devoción de la Vera Cruz.


Filippo Lippi:
Entró joven en la orden carmelita. Pintor de vírgenes y ángeles, carece del misticismo de Fra Angélico. Los espacios vacíos los llenó con detalles haciendo de él un pintor de carácter narrativo en donde se mueven masas de gentes del pueblo. Su mayor preocupación fue la búsqueda del movimiento. Sus vírgenes se caracterizan porque responden a un modelo constante, de cabeza cuadrada más bien aplastada y nariz roma, situadas frecuentemente en un primer plano sobre un fondo de paisaje, lejos de recortados planos. Entre sus obras más importantes podemos citar: La Virgen adorando al niño, La Anunciación, La Coronación de la Virgen. Entre sus grandes frescos, tenemos: la vida de San Juan Bautista, San Esteban, El tránsito y coronación de la Virgen maría, La danza de Salomé.


Domenico Ghirlandaio:
En 1480 Ghirlandaio pinta un San Jerónimo y otros frescos en la iglesia de Ognissanti, en Florencia, incluyendo una Última cena a tamaño real en su refectorio. Hacia 1480 se data también el fresco de la Última Cena en el refectorio del Convento de San marcos. Entre 1481 y 1485 trabajó en los frescos de la Sala del Reloj (también conocida como la sala de los Lirios) del Palacio Vecchio. Allí pinta una Apoteosis de San Zenobio, obra "metafísica" con muchas estructuras arquitectónicas, medallones con héroes de la antigua Roma y otros detalles interesantes que crean una perspectiva sorprendente de gran dignidad arquitectónica.


Alejandro Botticelli:
Es uno de los artistas más originales del s. XV, que llevó el temprano renacimiento italiano a la máxima de las perfecciones. Su obra debe colocarse bajo el mecenazgo de Lorenzo el magnífico. Fue uno de los más inspirados pintores de la Virgen, dotando a sus Madonnas de una expresión melancólica, evidente e n sus retratos de la aristocracia florentina, como en las escenas de tipo mitológico o religioso. Fue un gran dibujante, de líneas deliciosas, de temperamento nervioso. Agita los cuerpos de sus personajes. Pintó asuntos religiosos y mitológicos. Entre las pinturas religiosas están: La Anunciación, la Piedad, el Nacimiento de Jesús, la Virgen del Maginificat, etc. En estas obras la expresión de la Virgen es siempre melancólica y triste. Entre las pinturas de asunto mitológico las más importantes son el Nacimiento de Venus y la primavera, surgida por un poema de Poliziano. En estas dos obras está presente la inspiración hacia lo clásico. Participó en la pintura suntuaria de la época con temas alusivos a la antigüedad clásica como La calumnia, Marte y Venus. Fue un excelente grabador en cobre, en el que representó temas de la Divina Comedia, de Dante. En ellos declara su sentida actitud ante los problemas de la vida, actitud que le condujo a ser partidario de Savonarola y a quemar sus cuadros con sus propias manos. Después pintó unas pocas obras de estilo completamente diferente, con un carácter patético, como en el Descendimiento de la Cruz.


- Escuela Umbría:

Pietro Vanucci [El Perugino]:

En contacto con la escuela florentina, crea un estilo propio, destacando en su pintura escenarios amplios y composiciones de simetría regularizada; sus figuras son de cabeza inclinada; sus rostros ovales, de ojos rasgados y boca pequeña. Entre sus obras; La entrega de las llaves a San Pedro, en la Capilla Sixtina, sus Vírgenes anuncian las Madonnas de Rafael, su discípulo. Mostraba un gran sentido de las armonías, cuando incluía varios personajes en sus obras dentro de una figura geométrica, o cuando los disponía simétricamente. Fue el pintor que encontró definitivamente la solución de la perspectiva.


Bernardo di Betto [IL Pinturrichio]:
Pintó las estancias Borgia en el Vaticano. Fue discípulo del Perugino. Fue célebre por el retrato de Lucrecia Borgia. Sus cuadros resaltan por el detalle y el abigarramiento de las figuras. Amó el color y lo esplendoroso. Cuidó el detalle como un artífice.


- Escuela Veneciana:

Giovanni Bellini:

En el devenir de la obra de Giovanni Bellini se acusan primeramente los influjos de su padre y los de su cuñado: Andrea Mantegna. Luego -a partir de 1460- inicia una segunda etapa más resuelta en la cual se va alejando del estilo paterno, etapa en la que supera resabios del gótico tardío y va recibiendo las influencias de Piero della Francesca, influencias que le llevaron a sintetizar el color con la forma y a unificar en un mismo espacio los objetos y demás seres figurados, tal como se puede notar en La coronación. Es la misma época en la que conoce a Antonello da Messina, de quien hacia 1475 recibe una nueva influencia: la de la prevalencia de la luz. Es así que Giovanni Bellini accede a una progresiva liberación del color respecto al diseño. Dicha liberación cromática es apreciable en las magníficas palas que realiza para las iglesias venecianas de San Zaccaria y San Giobbe. En 1479 su hermano Gentile marcha a Constantinopla a trabajar para el sultán Mehmed II, por lo cual Giovanni toma su puesto en la ejecución de los frescos del Palazzo Ducale veneciano, que serían destruidos en 1577 por un incendio. Progresivamente Giovanni Bellini va imponiendo la riqueza cromática, tal como podemos apreciar en La Transfiguración. Se destaca esta liberación del color y de la luz en las Vírgenes por él pintadas, retratos en cuyos paisajes de fondo efectúa una representación realista de la naturaleza a la cual nos muestra ya sea animada por el trabajo humano o ya sea como aquietada, o detenida, por la gran variedad cromática y lumínica con que la rodea. Es así que la obra de Giovanni Bellini se caracteriza por un conjunto de grandes realizaciones frecuentemente dedicadas a los mismos asuntos, en las cuales manifiesta un perfecto dominio del sentido del espacio y los efectos de la luz, sintetizados con una gran espiritualidad a la que llega en ciertos casos merced a una impresionante expresividad.

- Escuela de Padua:

Andrea Mantegna:
Discípulo de Francisco Squarcione, fundador de la escuela, aprendió de él la perspectiva. Tiene como característica la grandiosidad, lo mismo en figuras que en composiciones y el dominio del escorzo. En el Museo del Prado está el Transito de la Virgen. Y en el Museo de Brera, de Milán, el famoso Cristo, muerto un gran estudio de anatomía. Otras obras de él son: San Sebastián, y el Triunfo de César. Su pintura se caracteriza por lo estatuario y por una cierta vuelta a lo romano. Quiso dar peso y grandiosidad al hombre, a las montañas a la arquitectura e incluso a los ropajes con lo que hace que su pintura esté muy cerca de la escultura y de la arquitectura. Sus personajes de carácter heroico, se apoyan en tierra con firmeza. La perspectiva le interesa más que los fondos, y en todo busca la grandiosidad.


7- ¿Qué se denomino en Hst. Del Arte como el Cinquecento?

El arte europeo Cinquecento es un período dentro del arte europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XVI, y es la segunda fase del movimiento conocido como Renacimiento, quizás la más importante. Los pintores tienen el dominio de las técnicas y hacen obras de elevada calidad que reflejan un sentido de belleza y nobleza. Así se llama también Alto Renacimiento, y se ubica en Italia como el primero siglo del Renacimiento, ha sido precedido por el Quattrocento.


8- Buscar las características de este período:

En pintura y escultura: Leonardo Da Vinci (Pintor, escultor e ingeniero). Miguel Angel Buonarroti (escultor, pintor, arquitecto y poeta), y Rafael Sanzio (pintor). Se comenzaron a trabajar también temas no religiosos y tuvieron en cuenta elementos de geometría y perspectiva al realizar sus obras.
En literatura: Dante, Boccaccio, y Petrarca, que escribieron en el siglo XIV, pero incrementaron su influencia en el Cinquecento. Baldassare Castiglione y Niccolò Machiavelli son dos escritores del Cinquecento.
En arquitectura: Filippo Brunelleschi (Batisterio de Florencia), Arnolfo di Cambio diseñador de la cúpula de la Catedral de Florencia, Michelozzo Michelozzi el arquitecto patrocinado por los Médici, Leon Battista Alberti teórico del diseño arquitectónico, autor del libro De re Aedificatoria, uno de sus edificios más conocidos son el Palacio Rucellai y Santa Maria Novella en Florencia donde diseñó la gran puerta central.


9- Investigar sobre las siguientes escuelas de pintura Italianas:

- Escuela de Milán:

Leonardo Da Vinci:
El más alto exponente de la escuela milanesa. Nació en Florencia. Fue discípulo de Verrocchio, a quien superó en la pintura. Está considerado como el hombre completo del Renacimiento por las múltiples disciplinas humanísticas que dominó: arquitecto, escultor poeta, músico, filósofo, investigador científico e inventor. Como pintor, su obra no es muy extensa, pero sí de gran valor plástico, exponente del clasicismo renacentista. Al principio, en su pintura domina el dibujo de contorno y la presencia corpórea entera. Posteriormente, crea el esfumato leonardesco, por el cual los contornos pierden su nitidez lineal y se hacen vaporosos, acentuando la sensación de tercera dimensión; esta característica llega a su máxima expresión al fundir los contornos en los fondos oscuros posteriormente, de modo que las figuras parecen sumergirse en las sombras, destacándose sólo por las partes iluminadas, donde el color es local. El contorno es, entonces, abierto por el predominio del claroscuro.
Otras características son: una gracia poco común en sus figuras, la sonrisa leonardesca, dominio de la perspectiva lineal y aérea; composición generalmente simétrica y piramidal, de equilibrio estable. Obras más importantes: La Gioconda o Mona Lisa, de enigmática sonrisa y manos de belleza jamás imitada; la Ultima Ceba, de gran realismo en las expresiones psicológicas y con una composición en perspectiva; La Virgen de las rocas; Santa Ana, la Virgen y el Niño, Leda y el cisne; San Juan Bautista, La bella Ferroniere y otras.




- Escuela Romana:

Rafael Sanzio:
Fue discípulo de Timoteo Vitti, luego El Perugino y el Pinturicchio y posteriormente sufrió influencias de Leonardo y Miguel Ángel, pero su pintura adquirió el sello personal clásico que lo caracteriza como el más perfecto exponente de la pintura clásica. Esta pintura expresa la belleza ideal es su más alto grado. Con un dibujo que obedece al estilo lineal, suave y de gran perfección de formas, delicadamente modeladas por una luz convencional. Color bellamente expresado. Clásica composición de equilibrio estable, basada en general en la simetría y en la estructura de direcciones generales verticales y horizontales. Ritmos que van de lo más suave a lo más dinámico.
Gran pintor de Madonnas, algunas con la composición piramidal de Leonardo. Obras más importantes; Los frescos murales de algunas salas del Vaticano; entre otros, La Escuela de Atenas, La disputa del Sacramento, El Parnaso, El incendio del Borgo y otros. La terminación de la gran época de la pintura en el Renacimiento, puede señalarse hacia 1540, en que Miguel Ángel da fin al Juicio Final de la Sixtina. Luego aparece el llamado manierismo, porque acentúa algunas hallazgos de los grandes maestros anteriores, agregando otros, es decir: imita lo superficial, la manera. Se intensifica el movimiento de Miguel Ángel, se escalonan y distribuyen las figuras en zonas superpuestas, etc. Hay tendencias manieristas en Florencia, Roma y Parma.


Miguel Ángel Buonarroti:
Nacido en Cacentino, cerca de Florencia, fue discípulo de Ghirlandaio, pero está influido por Della Quercia, Donatello, Masaccio y Signorelli. Trasladado a Roma, se pone al servicio de Julio II, que lo impulsó a realizar los grandes frescos de la Capilla Sixtina. Su pintura está influida por los caracteres de su escultura: la expresión de la fuerza, lograda por una íntima unificación de ritmos violentamente dinámicos y hasta atormentados con volúmenes anatómicos plenos y poderosos, a veces expresados con exaltado realismo. Para él, la pintura es relieve, tercera dimensión: por esos sus cuadros parecen relieves pintados; para ellos usa una luz convencional y un claroscuro de gran perfección. El color es local y hace poco uso del paisaje, pero sí de ambientes arquitectónicos. Pese al dinamismo de sus ritmos, su composición es de equilibrio estable y generalmente simétrica, a veces disimulada. El contorno es preciso y el dibujo vigoroso y preciso. Obras: En los espacios centrales de la bóveda de la Capilla Sixtina pintó escenas del Génesis, tales como El pecado original y la Expulsión del Paraíso, La creación de Adán, Fiat lux y otras; entre los lunetos de los arcos pintó Ángeles, Sibilas y Profetas; en el fondo pintó el Juicio Final con la figura de un Dios violento en el centro, presidiendo un hervidero de figuras en todos los ritmos imaginables, cuadro precursor del estilo Barroco. También pintó un cuadro de la Sagrada Familia y otro de la Piedad.



- Escuela Florencia:

Andrea Del Sarto:
Andrea del Sarto se formó en el ambiente florentino trabajando primero con un orfebre y más tarde con Piero di Cosimo. En su pintura destaca la influencia de Rafael y Leonardo, dos de los pintores que más admiraba. Seguramente hizo dos viajes a Roma y uno a Venecia. En el año 1518 le invitó Francisco I, rey de Francia, y permaneció en su Corte durante un año, regresando a Florencia en 1519. Su estilo, a pesar de haberse formado en Florencia, tiene más rasgos venecianos que florentinos, en su amplia gama de colores. Sus únicas obras documentadas son el Palacio de los Cónsules en Gubbio, que se inició en 1532, y el Ayuntamiento de Cittá di Castello. Su vida y obras han sido profundamente estudiadas y admiradas en el siglo XIX y el poema de R. Browning describió a Andrea del Sarto como hombre de gran talento y muy reflexivo. Los frescos El Nacimiento de la Virgen de 1514 y la Virgen de Saco de 1525 se encuentran en Santa Annunziata de Florencia y en ellos se aprecian claramente las características del Renacimiento. Otras obras interesantes son La Virgen de las Arpías (1517) de corte clásico y la Sagrada Familia, su tema favorito. Fueron discípulos suyos Pontormo y Rosso.


- Escuela Parma:

Antonio Allegrí [IL Correggio]:
Es el más sensual y voluptuoso de todos los pintores de este tiempo. Utiliza el claroscuro conseguido por medias tintas, con lo que sugiere cierta calidad de terciopelo a las figuras. Hace mórbidas las carnes. Los cielos y los paisajes parecen estar sumidos en luces que se desvanecen suavemente. El principal sentimiento que retrata Correggio es el amor. Se convierte en uno de los precursores del barroco por el movimiento que imprime a las figuras. Entre sus obras sobresales como más típicas: Desposorios místicos de Santa Catalina, que se halla en el Louvre; Noli me tangere, que se encuentra en el museo del Prado y Descanso en la huida a Egipto, del museo de Parma.



- Escuela Veneciana:
Giorgione:
Su verdadero nombre era Giorgio Barbarelli. Es uno de los más importantes pintores del Alto Renacimiento veneciano. En su pintura, al principio se nota la influencia de Giovanni Bellini, sobrepasando al maestro. Su colorido es cálido, sensual, con sugestiones de luz y sombra. Logra el claroscuro del cuadro a través del color, estando la luz y el color perfectamente fundidos. Sus figuras tienen un carácter infantil y femenino; la sonrisa es su expresión preferida. Introduce el paisaje en la composición, que es su característica más notable. Sus cuadros más famosos son: Concierto campestre, Venus dormida, Madonna de Castelfranco, Noli me tangere, La tempestad.



Paolo Cagliari [El Veronés]:
Su nombre fue Pablo Cagliari. Fue el pintor de la vida alegre y espléndida de Venecia, reflejando su pintura la opulencia de la Señoría de Venecia, marcados de productos exóticos orientales, hombres y mujeres lujosamente vestidas en espaciosos escenarios. En sus obras de carácter religioso representa las características de la época, trajes, personajes, etc. Especialmente en los temas bíblicos: Las bodas de Caná, Cristo en casa de Leví, Venus y Adonis, La apoteosis de Venecia, Jesús entre los doctores, Moisés salvado de las aguas.


Jacobo Robusti [El Tintoretto]:
Maestro del El Greco, por los temas cultivados se dice que es el pintor de la Contrarreforma, siendo uno de los predecesores del manierismo. En su pintura se funde el realismo y el idealismo, el color y la forma, lo lírico y lo dramático. Supo dar al paisaje su valor escénico, y a las figuras un movimiento que a veces resulta exagerado y con unos contrastes luminosos extraordinarios. Sus obras: Milagro de San Marcos, Lavatorio de los pies, Juicio Final, La Asunción, Ultima Cena, etc.


Tiziano Vecellio:
La carrera artística de Tiziano fue muy dilatada, con una producción grandiosa, la mayoría por encargo. En este pintor se puede comprobar perfectamente el cambio de status producido durante el Renacimiento, pasando de ser artesanos a convertirse artistas, reconocidos socialmente. La temática tizianesca es también amplia, retrató a la clase dirigente de su época, recibió encargos de comunidades religiosas y de la nobleza, pintó paisajes, reflejó el clasicismo renacentista y anticipó algunas cualidades del Barroco. En general, podemos dividir su producción pictórica en tres grandes temas: la pintura religiosa, las escenas mitológicas y los retratos. Estas categorías no son compartimentos estancos, debido a que se vieron entrelazadas en muchas ocasiones, como los casos de los retratos de personajes reconocibles dentro de escenas mitológicas o religiosas.

domingo, 8 de marzo de 2009

Arte Gotico - Inicios de la Pintura:

Cimabue
Dante le calificó como el mayor pintor que precedió a Giotto. Se le considera como el último gran pintor de la tradición bizantina. El arte de esta época comprende escenas y formas que parecen bastante planas y muy estilizadas. Cimabue fue pionero en una tendencia al naturalismo, pues sus figuras son más realistas. Sus primeras obras conservan el bizantinismo: rigidez, drapeados de las telas marcados por hilos de oro, pero luego se desmarca de estos modelos para entroncar con la herencia de finales de la Antigüedad: tratamiento más sutil, más suave, especialmente en las carnaciones; sustituye los hilos de oro en las telas por drapeados con pliegues profundos; utiliza un cromatismo delicado colores sobresalientes Entre sus obras sobresalen un retrato de San Francisco en Asís y dos versiones del tema de la Maestà, esto es, la Virgen en majestad con el Niño, inspiradas en modelo bizantino.
Crucifijo, iglesia de S. Domenico Arezzo. La influencia bizantina se muestra en la superficie esmaltada y las telas finamente subrayadas con oro.
Crucifijo, iglesia de Sta. Croce, Florencia. Es la obra de arte más dañada por las inundaciones de Florencia en 1966: gran parte de la pintura del cuerpo y de la cara ha desaparecido.
Dirige la realización de los frescos en la Basílica de San Francisco de Asís: Vida de María, evangelistas, Santos. Parece que se realizaron entre 1277 y 1279. En su composición se inspira en las iglesias bizantinas. Perspectiva oblicua en las arquitecturas. Desafortunadamente, estas obras son ahora un pálido reflejo del original. Durante la ocupación del edificio por los franceses, hubo un incendio y se dañaron los frescos originales. La pintura blanca estaba parcialmente compuesta de plata, que se oxidó y se ha vuelto negra, dejando en negativo los rostros y gran parte de las ropas de las figuras. Además, resultaron afectados por los devastadores terremotos que sacudieron Umbría en 1997, que causaron gran daño a la Basílica de San Francisco.
Tabla representando a San Francisco, Museo de Santa María degli Angeli, cerca de Asís.
Maestà di Santa Trinità (Virgen en majestad), hoy en la Galería de los Ufizzi, Florencia (hacia 1280).
Maestà (Virgen en majestad), iglesia del convento de S. Francesco de Pisa, hoy en el Museo del Louvre, Paris. Tiene gran parecido con la obra de Duccio.
Madonna en el trono con los santos Francisco y Domingo, Palacio Pitti, Florencia, donación Contini-Bonacossi.
Por lo que se refiere a los mosaicos, colaboró en la mayor parte del ciclo en el baptisterio de Florencia, obra que ha sufrido daños, y en la elaboración de los mosaicos para la cúpula de la catedral de Pisa: San José y Cristo en majestad. Dos pinturas atribuidas a Cimabue se guardan en Nueva York, en la Colección de Frick. La Flagelación de Jesús adquirida por Frick en 1950 y de autoría dudosa durante largo tiempo, atribuyéndose a Duccio como posible creador. Pero en 2000, la National Gallery de Londres adquirió una Virgen con Niño con mucho parecido. Se cree actualmente que las dos pinturas formaron parte de una sola obra, un retablo díptico o tríptico, y su atribución a Cimabue es bastante segura. Se cree que ambas obras datan de 1280.


Giotto
El arte de Giotto fue extremadamente innovador y es considerado precursor de la evolución que poco después llevó al Renacimiento. Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la Baja Edad Media y el mucho más realista y humanista que floreció en el Renacimiento. Las figuras planas y simbólicas del Bizantino dieron lugar a las modeladas e individuales en perspectiva. Giotto adoptó el lenguaje visual de la escultura al darles volumen y peso. La comparación entre la Madonna de Giotto y la de su maestro Cimabue nos muestra por qué sus contemporáneos consideraban sus pinturas como "milagros del naturalismo". Al igual que los demás artistas de su tiempo, Giotto carecía de los conocimientos técnicos de anatomía y teoría de la perspectiva que los pintores posteriores se acostumbraron a aprender. Independientemente de ello, los que sí poseía eran infinitamente superiores a los de los que lo precedieron e imitaron. Con sus composiciones de profunda emotividad, Giotto es el gran iniciador del espacio tridimensional en la pintura europea, tratando con un nuevo espíritu los temas religiosos que dominaron el arte medieval. Su estilo se caracteriza por una frescura y una vida inesperadas, por lo que los críticos hablan de la emoción humana y una carga de todo lo que es importante para el ser humano como las más claras peculiaridades de sus trabajos. Al concentrarse en estos conceptos esenciales, Giotto fue capaz de crear impresionantes imágenes de gente bajo presión, personas en crisis y hombres en los que se percibe claramente que están tomando gravísimas decisiones espirituales. Los pintores modernos, que a menudo han utilizado a las obras del florentino como fuente de inspiración, dicen haber encontrado en él una forma de aproximación directa a la más íntima e intrincada experiencia del espíritu humano. Esta característica es intemporal y ha seguido siendo válida para todas las épocas posteriores a la suya.


Cavallini:
Pietro Cavallini (h. 1250 – h. 1330) fue un pintor italiano de estilo italo-gótico; también diseñó mosaicos. Trabajó a finales de la Edad Media. Se sabe poco de su biografía, aunque sí que era de Roma, pues firmaba pictor romanus. Su primera obra destacada fueron los ciclos de mosaico para la Basílica de San Pablo Extramuros, con historias del Antiguo y Nuevo Testamentos (1277-1285). Quedaron destruidos en el fuego de 1823. Su Juicio Final en la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere en Roma, pintado hacia 1293 y considerada la obra maestra de Cavallini, demuestra un estilo artístico conocido como naturalismo romano. Este naturalismo influirá en la obra de artistas que trabajaron en otras ciudades italianas como Florencia y Siena. A partir de 1308 Cavallini trabajó en Nápoles en la corte del rey Carlos II de Anjou, en particular en las iglesias de San Domenico Maggiore (1308) y Santa María Donnaregina (1317), junto a su paisano romano Filippo Rusuti. Regresó a Roma antes de 1325, comenzando la decoración externa de la Basílica de San Pablo Extramuros en 1321, con una serie de mosaicos en estilo bizantino. Entre los alumnos de Cavallini estaba Giovanni di Bartolommeo.

sábado, 7 de marzo de 2009

Grecia, Etruria & Roma!

Escultores y sus obras:

Mirón: Representa la escuela dórica, aun adentro de los convencionalismos imperantes se crea un estilo original y propio. Manifiesta fuerte inclinación hacia el “realismo”. Se preocupa por captar el movimiento y plasmarlo en sus figuras. Gusto manifiesto por las posturas en difícil equilibrio. Interés por las exactas proporciones del cuerpo, los rostros de sus esculturas serenos y fríos no corresponden a la tensión del esfuerzo del cuerpo. Trabaja sobre todo en bronce, material preferido de la escuela dórica. Sus obras se conocen por reproducciones romanas en mármol y descripciones de los escritos contemporáneos. Su tema preferido son las estatuas de atletas. El Discóbolo es su obra representativa.



Policleto: Es el fundador y jefe de la escuela argiva, dependiente de la dórica. Sus obras se resienten de ciertas influencias arcaicas. Fija el canon ideal del cuerpo humano. El rudo modelado de los músculos, aun en reposo, proyecta sombras violentas que sugieren el realismo. Las expresiones suelen ser serenas, modestas y sencillas, muy a tono con la época. Escribe un tratado, el Canon o Ley, sobre la teoría del arte y proporciones del cuerpo humano. Trabaja de preferencia el bronce. Su tema preferido son las figuras jóvenes atletas. Como obras representativas tiene El “Dórico”, El “Diadúmeno” y La “Amazona herida”.



Scopas: Su ideal es la expresividad. La tónica de su arte patético y angustiado es el dolor. El estudio des rostro y su modo insuperable de tratar los ropajes nos indican los sentimientos de los personajes: ansiedad, dolor, tristeza, agitación. Origina la pérdida del equilibrio clásico introduciendo la pasión en el conjunto del la serenidad olímpica. Es el último escultor que decora los frontones de un templo. Emplea siempre el mármol. Sus temas preferidos son los asuntos guerreros. Como obras tienes el “Mausoleo de Halicarnaso”, La “Ménade Furiosa”, La “Victoria de Samotracia” y la “Venus de Milo”.



Praxíteles: Es el jefe de la escultura ática durante el siglo IV. Busca el encanto juvenil: da a las facciones, delicadeza y gracia femeninas. Los temas religiosos son el ‘el un simple pretexto para representar a las divinidades con carácter sensual y amable, a través de formas núbiles y delicadas. Fue el primero que representó a las deidades femeninas del placer enteramente desnudas. Sus esculturas adoptan posturas indolentes. Necesitan un elemento secundario como apoyo y sostén, pues rompen con las leyes de gravedad. Las formas las trata a base de volúmenes redondos, sin abundad en detalles y sacando el mayor efecto posible del juego de luces y sombras. Tiene como material preferido el mármol. Siente especial predilección por las figuras femeninas y adolescentes. Como obras representativas tiene a la “Venus de Gnido”, El “Apolo Sauróctonos”, “El Sátiro en reposo” y a “Hermes y Dionisios”.




Lisipo: Es la figura cumbre de la escuela dórica. Representa la transición entre el arte bello y la época helenística del siglo III. Modifica el canon de Policleto e imprime mayor esbeltez y flexibilidad a las figuras. Es el propulsor y cultivador especial de un nuevo género: el retrato. En la escultura, se interesa por los asuntos cotidianos y anecdóticos. Su arte es vigoroso y varonil. Expresa el juego de los músculos con fuerza y precisión, pero sin sacrificar la elegancia. Trabaja de preferencia en bronce, empleando la técnica del vaciado. Prefiera los tipos varoniles guerreros y atletas. Como obras representativas tiene el “Apoxiómenos”, “Mercurio descansando”, “retratos” de Alejandro magno y “La Venus de Médicis”.

El Partenón

El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas.
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo.
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
Sin embargo, el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Polías, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías, y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos y un friso. En ellos se representan abundantes escenas de la Mitología griega. Además las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón, es sin duda el máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es períptero octástilo, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.


Ordenes de las columnas:

Dorico: Su columna carece de basa, descansa directamente sobre el estilóbato y es ligeramente cónica. La altura de la misma varía entre cinco y seis módulos. La superficie del fuste esta está adornada por estrías poco profundas y separadas por aristas vivas. Su capitel es corto, grueso y sencillo. Consta de una garganta de anillos (estrágala), pequeña moldura que lo separa del fuste; de un equino y de un ábaco, losa cuadrada y sin moldura. Su entablamento comprende un arquitrabe fuerte y luso; un friso formado por metopas y triglifos. La cornisa está formada por varias molduras saledizas que protegen un poco de la lluvia las partes inferiores. La que más sobresale recibe en su parte inferior un lagrimero, simple incisión por donde discurra el agua impidiendo que se deslice sobre la fachada.

Jónico: Es mas ligero y grácil que el dórico. La columna tiene una basa formada por dos molduras llamadas toro, separadas entre si por otra denominada escocia. El fuste es más esbelto, de 8 a 10 módulos. Lleva también estrías, pero son mas numerosas, mas profundas y separadas entre si por un filete. El capitel es también más rico. Se caracteriza por dos volutas laterales posible reminiscencia del capitel asirio unidas por una curva. Unos dentículos u óvalos llenan el espacio entre las dos columnas. El ábaco es moldurado. El entablamento pierde la severidad del dórico. El arquitrabe se subdivide en tres planos con ligero saledizo. El friso es un adorno corrido, de figuras humanas o de arabescos florales.
Corintio: Fue menos empleado que los anteriores. Es el mas rico. Las columnas descansas sobre una basa. El fuste es mas esbelto, de 10,12 y mas módulos; es estriado como el jónico. El capitel constituye su principal característica: es mucho más alto y en forma de cesta o campana invertida, envuelta en hojas de acanto, cuyos tallos van enlazados con volutas del capitel jónico que completa el conjunto. El entablamento se diferencia muy poco del anterior. La cornisa es sensiblemente igual es los tres ordenes.



A los tres órdenes anteriores hay que agregar el orden Pérsico. En él, las columnas están constituidas por atlantes, hombres fornidos a manera de esclavos, que soportan todo el peso del entablamento. A veces se reemplazan por cariátides. Un ejemplo clásico lo constituye la Tribuna de las Cariátides del Erecteion. Mientras los atlantes ostentan un poderoso esfuerzo de aguante las cariátides parecen cumplir más bien con buen gusto, un servicio en honor de la divinidad. Llevan sobre la cabeza un canastillo, o un cojín que disimula la impresión del peso del entablamento. A los elementos decorativos mocionados se le agregan las molduras. Con sus juegos de luces y sombras constituyen en toda arquitectura un fácil recurso de belleza, marcando claramente las grandes líneas del edificio. Cada época tuvo sus características específicas.