domingo, 7 de diciembre de 2008

Arte de la India!

1. Leer síntesis histórica del Arte de la India

Sus primeros pobladores remontan al paleolítico, ocuparon la península indostánica e indicaron la primera cultura. Durante el neolítico fueron invadidos por lo grávidas. Finalmente hacia el año 1.800 a.C. llegaron a sus tierras los arios o indoeuropeos, guerreros nómadas, quienes establecen pequeños reinos en los que con el tiempo se organiza un sistema rígido de castas.

Los vedas nos explican el origen del mundo y los dioses a quienes adoraban, por sobre todos los dioses colocaron a Brama, creador del mundo, por eso su religión se llama Brahmanismo. Ellos creen en la transmigración de las almas, es decir, que al morir una persona su alma sigue viviendo y se encarna en otro ser superior o inferior, según hubiera sido su comportamiento en la tierra. La sociedad hindú estaba dividida en castas fijadas por el Código de manú, es decir, en grupos separados entre si.

2. Características de la arquitectura

La stupa: Túmulo destinado a guardar las reliquias de Buda y sus discípulos más allegados, mas tarde se convertiría en una especia de santuario budista. Presenta una forma esférica, apoyándose sobre un basamento. Esta rodeada por una balaustrada y puerta monumental llamada torans.

Chaityas: Son templos budistas excavados en la roca viva, de ahí el nombre de templos rupestres con el que también se les conoce, por lo general, siempre poseen una stupa. El interior esta divido por series de columnas talladas.

Viharas: Son monasterios rupestres formados por una peristilo cuadrado, rodeados de celdas monásticas. Cuando están agrupadas reciben el nombre de sangharama. Las de la India occidental se destacan por su perfección y las del noroeste por su influencia griega.

3. Características de la escultura

La escultura fue de importancia capital en el arte indio, suele ser ejecutada en piedra, bronce y destinada:

Las exentas representan las imágenes de dioses; los bajorrelieves, a ilustrar las leyendas piadosas. La escultura no se separa de la arquitectura, caracterizándose por su carácter simbólico, formas redondeadas, hieratismo y movimiento. El movimiento se expresa en forma de danza, manifestadas por las flexiones del brazo, tronco y piernas. Los pechos y cadera se manifiestan abultados, teniendo una significación religiosa y simbólico.

En su primera época, se caracteriza por la pesadez de las formas, el hieratismo de las siluetas y el aspecto pesado de los personajes. Durante la fase greco-budista se adelgaza la silueta acentuándose el sentido decorativo.

4. Características de la pintura

No hay propiamente luz en el cuadro sino, meramente un sombreado que presta volumen a las figuras. La perspectiva es netamente oriental. Las figuras no convergen hacia el fondo y disminuyen de tamaño no existe un único horizonte ni un solo punto de fuga, sino varios. La justificación se halla en que el espectador, lejos de estimarse inmóvil se desplaza por la naturaleza, de forma que observa el mundo sucesivamente, desde diversos puntos de vista.

5. Investigar quien fue Buda y que significaba para ellos


Gautama Buda (567-483 a.C.) predica una religión en la que sostiene que el deseo es la causa del dolor. Por esta razón debía suprimirse. Enseñaba que todos los hombres por medio de una vida virtuosa y de amor y de amor pueden alcanzar la salvación suprema, que es el nirvana; o sea el aniquilamiento individual, al que se llega después de pasar cuatro grados de contemplación y cuatro esferas de abstracción mística. Esta doctrina alcanzo su mayor importancia entre los años 250 y 178 a.C.

6. Investigar la localización geográfica de la India

La india es una península situada al sur de Asia. Esta cruzada por la gran Cordillera de los Himalayas que la separan de Persia y del Tibet. Caudalosos ríos, como el Indo, El Ganjes, el Bramaputra, contribuyeron al desarrollo de su civilización. Estos ríos son considerados como sagrados para los hindúes.

7. Investigar la historia del Taj Majal

Es el monumento mas famoso de la India lo erigieron en los mongoles en Agra a una mujer. El Tal Majal fue la ofrenda postema del Sha Djahán a su esposa favorita Mumtaz Majal. La prístina blancura de su mármol incrustado de piedras debía oponerse al intenso negro de su otro edificio gemelo al otro lado del río; el cautiverio del Sha, victima de su hijo, puso repentino fin al magno proyecto. El Taj Majal, de regularidad extraordinaria, de sorprendente unidad estilica a pesar de las diferentes tendencias que en el se funden, se ha convertido en gran centro de turismo mundial.

Dentro de la cámara funeraria esta el tabique, a modo de delicado encaje de mármol con incrustaciones de piedras semipreciosas de colores, rodea las tumbas de Shah Djahàn y de su favorita. Se trataba de uno de los más prodigiosos ejemplos mundiales del virtuosismo artesano.

8. Investigar cuales son las principales religiones de la India, que lenguas usan y cuales son los textos canónicos.

En la india al periodo védico, le sucede el periodo brahmánico, que comprendió de dos etapas:

a) La prebúdica: tiempos anteriores a Buda
b) La búdica: tiempos de Buda y posteriores.

Los brahmanes se encargaron de recopilar los preceptos religiosos en un libro llamado Libro de la Ley de Manú, personaje que ellos consideraban el padre de todos los arios. Tuvieron un poder absoluto en la India hasta el siglo VI a.C. fecha en que se establece el budismo, en parte como una protesta contra la tiranía religiosa y social de aquella casta privilegiada.
Hicieron todo lo posible por combatirla. Cambiaron su religión abstracta por dioses concretos a los que elevaron a la misma categoría de Brama. De esta manera establecen la celebre trimurti o Trinidad India. Con ellos consiguieron que cayera el Budismo y prácticamente desaparece.
Arte Prehistórico y Primitivo!

1. ¿El tiempo prehistórico es el mismo para todos los pueblos?
No es el mismo para todos los pueblos, ni simultaneo, ya que un pueblo puede haber entrado en la historia y otras quedar todavía en el periodo de la prehistoria. Esto mismo sucede con las culturas. Una cultura puede alcanzar la escritura y consecutivamente entrar en la historia y otras para esa misma fecha quedar todavía en el periodo de la prehistoria.

2. ¿A que llamamos arte prehistórico y por qué?
El arte prehistórico como la misma prehistoria solamente ha sido estudiado desde hace pocos años, por lo que adolece de notables fallas. Incluso parte de su estudio se hace en base a suposiciones no siempre demostrable.
Llamamos arte prehistórico al ejecutado por el hombre antes de la aparición de la escritura. Llamamos arte de pueblos primitivos al que realizan algunos pueblos actuales, que todavía no han alcanzado a conocer un sistema adecuado de la escritura.
Las afinidades entre estos pueblos primitivos actuales y los pueblos prehistóricos son muy considerables.

3. ¿Cuál es la relación y diferencia entre arte prehistórico, primitivo e histórico?
El arte histórico es el realizado por los pueblos que ya poseen escritura propia y que esta puede ser interpretada actualmente por los historiadores o personas versadas en la misma.

4. La cronología prehistórica
à ¿En cuantos periodos se divide la edad de piedra?
La aparición del hombre se remonta a centenares de miles de años. El primer hombre no demostró habilidades artísticas, El hombre Neandertal, habitaría la tierra entre los años 300.000 y los 50.000 a.C., no se encontraron pruebas artísticas, a partir de los 50.000 a.C. una nueva raza la de Cromagnon habita la tierra. Estos pueblos manifestaron aficiones y habilidades artísticas.
A este hombre de Cromagnon se le denomina también homo sapiens. La edad de piedra suele dividirse en dos grandes periodos: el Paleolítico y el Neolítico.
à El arte paleolítico en Europa
Entre las manifestaciones del arte paleolítico encontramos muestras de escultura, pintura y grabado. Todas estas obras presentan notables limitaciones y nos dan la impresión de un arte balbuciente.
Entre las obras escultóricas encontradas se hallan ciertas estatuillas, conocidas con el nombre de Venus, fueron localizadas en Francia, Alemania, Italia y la U.R.S.S.
* Limitaciones técnicas y aspectos que condicionaron la escultura, pintura y aplicaciones decorativas
El hombre prehistórico para representar su pensamiento plástico en el arte escultórico se valió de la piedra, el marfil y el barro. Las herramientas de piedra le permitieron al hombre grabar y esculpir las figuras en la arcilla, en la piedra para ejecutar estatuas de pequeñas dimensiones como son sus Venus adiposas, que simbolizan la fecundidad y luego predominaron las figuras de animales.
En la evolución de la escultura prehistórica, encontramos 3 fases bien definidas:
a) Aurinaciense: Encontramos la representación de la figura femenina simbolizando el culto de la fecundidad.
b) Solutrense: Encontramos las primeras manifestaciones animalisticas ejecutadas en grabados o relieves.
c) Magdaleniense: Encontramos representaciones de animales, aplicados en objetos decorativos como amuletos y piezas de indumentaria.
à ¿Cuáles son las manifestaciones del arte paleolítico?
Escultura Solutrense: Con el advenimiento del solutrense cambia radicalmente el panorama del arte, hubo artistas que consagraron a la representación realista de animales en grabados o relieves.
Obras importantes: El santuario del Roc cuyo fondo esta decorado en relieve, con animales que representan vacas, yeguas, gallos, renos, etc. Otra obra importante es el friso del abrigo de Cap-Blanc Dordoña.
En este periodo artístico se pintan los animales con un tono plano, que llega a llenar toda la figura o se marca solamente con la línea de contorno. De este arte son las Grutas de la créze.
Escultura Magdaleniense: El arte animalista tiene su apogeo en este periodo, siendo lo mas característico la escultura aplicada a objetos como amuletos, armas, útiles y piezas de indumentacion. Representaban el reno, el caballo, el bisonte, el ciervo, el toro y la cabra. Utilizaban la arcilla en las gruitas.
En la pintura los colores empleados, fueron el negro obtenido del carbón; el bióxido de magnesio, blanco y el cobre rojo. El ocre era de matices variados, que iban del amarillo al rojo e incluso el violeta. Estos colores se molían en morteros de piedra hueso. Estas sustancias se mezclaban con grasa animal, clara de huevo, suero sanguíneo, o con jugo de vegetales. La luz artificial para poder pintar en las cuevas se lograba con teas o lámparas de piedra, conchas o cráneos, llenos de grasa y con pelos de musgo como mecha.
En este periodo se llega a la policromía total. Se representan animales de diversas especies. El hombre aparece en la escena en forma muy grotesca, predominando un realismo intelectual. Las principales estaciones se hallan en Francia y España.
Periodo Aurinacense: La pintura en este periodo se caracteriza por la abundancia de pinturas de manos y pies, también animales con el predominio del negro y el rojo en las cuevas de Lascaux, el hombre aparece escasamente pintado.

5. Razón de ser del arte paleolítico.
La causa, el motivo o la fuerza que impulsó al hombre del paleolítico a realizar estas manifestaciones artísticas no se pueden precisar, sin embargo estudiosos del arte han formulado teorías, buscando respuestas a este cuestionamiento, pero sin una firmeza absoluta, ya que habría que indagar en el interior del espíritu humano.
Por lo cual se formulan ciertas hipótesis o indicar algunas de las razones que tendría el hombre primitivo para ejecutar esas obras de arte.

6. Menciones posibles hipótesis del hombre del paleolítico para ejecutar sus obras de arte:
a) El arte nacería como ilustración: A causa de la necesidad de describir aquello que el autor ve, y además por el goce que siente el artista al ver su obra de arte realizada y al contemplar aquello que más le llama la atención.
b) El arte nacería como primera escritura: Acaso la necesidad de expresar sus ideas le llevo a representar de forma grafica las figuras.
c) El arte nacería como artesanía: El hombre primitivo hallaba un goce particular al demostrar su habilidad manual y al ver que iba resolviendo las dificultades que se le presentaban en la realización.
d) Nacería como verdadero arte: Desde sus primeras obras el hombre buscaría la expresión o exteriorización de sus sentimientos artísticos y de su complacencia por la misma obra artísticamente considerada. Es lo que llamaríamos el arte por el arte.
e) Nacería como juego o pasatiempo: Podría también pensarse que la obra de arte apareció en cierto modo ocasionalmente o como manera de pasar el tiempo en las cavernas. Sobre todo durante los periodos largos de lluvia o de frío.
f) Nacería como manifestación totémica: Es decir, para rendir culto, a través de la imagen, a ciertos animales. En este caso las imágenes pintadas en el paleolítico tendrían un origen ancestral, por cuanto a representarían la idea de unos antepasados.
g) Nacería como manifestación mágico-religiosa: Esta es hoy día la opinión mas admitida por los antropólogos y parece ser la mas verídica, según ella, las figuras representadas por el hombre en los muros de las cuevas tendrían un valor especial; seria como un hechizo o poder que sea por ella representado. Ejercería influencia en el ser, las Venus de abultado vientre serian como un fetiche que procuraría y protegería la fecundidad y maternidad.

7. Cuales son las manifestaciones artísticas del periodo Neolítico:
El periodo se caracterizo por el empleo de la piedra pulida y abarca unos nueve mil años; entre 10.000 y 1.000 a.C. Durante todo este tiempo la pintura rupestre ve evolucionando lentamente, se aparta del naturalismo y se orienta hacia un esquematismo de carácter más simbolista. En virtud de el se pintan o dibujan las figuras cada vez mas simples y esenciales, tanto que llega un momento en que casi no se reconoce la figura animal en la imagen.
Nos dan la idea de las piernas y el cuerpo, aparece un clima más benigno. El hombre se dedica al cultivo del campo y al pastoreo. En consecuencia también la actividad artística cambia. Aparece, el tejido, la cerámica y la decoración geométrica.

8. Intentos constructivos del arte prehistórico. Indicios de vivienda:
Durante el paleolítico la residencia del hombre había sido eminentemente natural: las cuevas. Durante el neolítico aparecen las primeras construcciones propiamente dichas.
Arquitectura: La vivienda neolítica tiene una evidente manifestación arquitectónica, se han encontrado restos de viviendas circulares y rectangulares, cubiertas con ramas, hierbas, etc., se encontraron viviendas rectangulares con muros decorados con formas geométricas. Otro tipo de construcciones importantes fueron los palafitos, viviendas rectangulares construidas sobre plataformas sostenidas por estacas en los ríos largos.

9. Arquitectura. Las primeras manifestaciones del dintel. Vestigio funerario, monumentos megalíticos, el menhir y el dolmer:
Los monumentos funerarios son las primeras manifestaciones verdaderamente importantes. Reciben el nombre de monumentos megalíticos y estuvieron dedicados a los muertos. Están construidos con grandes piedras. Los hubo de varios tipos. Los mas importantes fueron:
El menhir: Formado por una sola piedra de gran tamaño clavada en el suelo, tenía por finalidad conmemorar algo. Varios menhires en línea recta formaban las llamadas alineaciones; varios menhires en forma circular formaban el cromlech.
El dolmen: Estaba formado por varios menhires agrupados y sobre los que descansaban otras piedras en sentido horizontal. El dolmen aparece en la arquitectura adintelada. Aparece pues el dintel logrado con los elementos más indispensables, y es por lo tanto la primera obra propiamente arquitectónica.
10. El arte en la edad de los metales, explique cuales fueron sus etapas:
Este periodo comprende desde el año 2.000 a.C. y alcanza hasta la época romana de Europa, pero en Mesopotamia y Egipto termina mucho antes ya que para esas fechas habían desarrollado valiosísimas culturas verdaderamente históricas.
a) La primera etapa que alcanza hasta el año 1.000 antes de Cristo en Europa. Durante este tiempo se desarrolla un arte decorativo, que es aplicado a ciertos utensilios de uso frecuente, se observa cierta preferencia por las formas en espiral. Las pinturas rupestres muestran figuras muy esquemáticas. Tienen considerable importancia las estatuillas de bronce, empleadas como exvotos u ofrendas tributadas a los dioses. En la arquitectura nos han dejado los monumentos microliticos.
Talayot: Torreones de forma cónica y cubiertos por una falsa bóveda. Sirvieron para vivienda y defenderse de los ataques enemigos.


Taulas: Muestran la forma de una gran mesa; presenta por tres lados muro y abierto por el cuarto. Sobre los muros colocaban una gran piedra labrada, se cree que fueron usados como lugar para los sacrificios.


Naveta: Similar a una nave invertida, tenía por función el servir de lugar para enterramientos colectivos.

b) La segunda etapa comienza hacia el año 1000 a.C. y llega hasta el periodo histórico que coincide en Europa con la época romana, se comienza a usar el esmalte, descubierto por el pueblo celta y es aplicado en la orfebrería.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Glosario De Terminos!

- Ábaco: Especie de tablero que corona el capitel y aumenta el refuerzo para sostener el arquitrabe o las soldaduras que se ponen encima.
- Abocinado: Arco Abocinado
- Abovedado: Cubierto de una bóveda.
- Ábside: Parte abovedada y semicircular, que sobresale de la fachada posterior de una iglesia.
- Acanto: Ornato hecho a imitación de las hojas de esta planta. Es el motivo decorativo de los capiteles de estilo corintio.
- Acrópolis: Parte mas alta y fortificada de las ciudades griegas. Es la más famosa en la Atenas, entre cuyos monumentos destacan el Erecton, el templo de Atenea Niké, el pedestal de Atenea Prómakos y el Partenón.
- Acrotera: Cualquiera de los pedestales que sirven de remate en los frontones.
- Acuarela: Pintura realizada con colores diluidos en agua e inalterables a la luz, sobre fondo blanco. ll Técnica y colores con la que se realizan estas pinturas.
- Acuñación: Es la certificación de una pieza de metal u otro material (tal como cuero o porcelana) mediante un distintivo o señales sobre el mismo, siendo de un valor específico, intrínseco o de canje.
- Achaflanado: Dar forma de chaflán, biselar.
- Adarve: Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas.
- Afrontado: Dicese de las figuras, principalmente animales, opuestos frente a frente.
- Aguada o Guache: Diseño o pintura que se ejecuta con colores diluidos en agua sola, o en aguan con ciertos ingredientes.
- Aguazo: Pintura a la aguada que se aplica sobre papel o tela. Se distingue de la acuarela en que el blanco se pone con pincel.
- Ajimez: Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna.
- Alabastro: Mármol traslucido, generalmente con visos de colores, formado por sulfato cálcico.
- Alas: Cada una de las partes de un edificio que se extienden a los lados del cuerpo principal.
- Albanegas: Especie de cofia o red para recoger el pelo o para cubrir la cabeza.
- Alcázar: Casa o palacio real.
- Alero: Masa de rocas que sobresalen hacia abajo, por debajo del nivel del techo en una masa de rocas intrusitas.
- Aleta: Cada uno de los muros en rampa que en los lados de los puentes o en las embocaduras d-e las alcantarillas, sirven para contener la tierra y dirigir las aguas ll Cada uno de los maderos que forman la popa de un buque.
- Alfarje: Piedra baja del molino de aceite ll Canal o hendidura que rodea la solera de los molinos.
- Almena: Cada uno de los prismas generalmente rectangulares, que coronan los muros de las antiguas fortalezas.
- Almohadillado: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas.
- Alzado: Dibujo sin perspectiva de la proyección vertical de un edifico, pieza, maquina, etc. ll Diseño que representa la fachada de un edificio.
- Ambón: Es la parte de los templos católicos desde la que se proclama la lectura de la Biblia en la Misa y otras ceremonias. Puede tener forma de atril, de podio o de púlpito.
- Angrelado: Dicese de las piezas con bordes dentados e intervalos redondeados.
- Antepecho: Petril que se coloca en parajes altos para proteger de caídas ll Reborde de ventana colocado a suficiente altura para que se puedan apoyar los codos en el.
- Antipendio: Frontal, paramento con que se adorna la parte delantera del altar.
- Aparejar: Juntar de dos en dos, formar parejas.
- Aparejo: Forma en que quedan colocados los materiales en una construcción ll Preparación de un lienzo o tabla por medio de la imprimación.
- Arabesco: Es un adorno que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, y aparece mucho en ciertas construcciones árabes. En la Edad Media, se utilizó para toda clase de adornos, y en el fue muy usado y resaltado en Italia
- Arcaísmo: Imitación de cosas antiguas.
- Arco: Fabrica en forma de arco que cubre un vano entre dos pilares puntos fijos ll Adintelado: El que viene a degenerar en línea recta; Apuntado: El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave; se uso mucho en el arte gótico; Carnapel: El que consta de varias porciones de circunferencia de diferente curvatura; Escarnazo: El que es menor que el semicírculo del mismo radio. Formero:; De Herradura: El formado por un arco de mas de medio; De Medio Punto: El que consta de un semicírculo entero; Mixtilíneo:; Peraltado: El formado por un semicírculo cuyos extremos se continua por rectas; Perpiaño o Fajón: El resaltado a manera de cincho; Poligonal:; Rebajado: Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz; Toral:
- Armadura: Es un armazón generalmente construido en madera y de forma generalmente triangular, que soporta la cubierta de algunos edificios. También es el entramado de acero que sirve de esqueleto en las construcciones de hormigon armado.
- Arpía: Monstruo fabuloso de la mitología griega, con cabeza de mujer.
- Arquería: Es una estructura vertical de sostén formada por una sucesión de arcos que se dispone en un solo orden o en varios superpuestos.
- Arquetipo: Es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.
- Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran un arco en su parámetro exterior vertical, acompañado a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas.
- Artesonado: Techo, armadura o bóveda formado con artesones de madera, piedra u otros materiales.
- Aspilleras: Es una abertura vertical, fina y profunda, practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos o incluso en algunas almenas, permitiendo disparar con flechas con arcos o bien con ballestas.
- Astrágalo: Es un elemento decorativo consistente en dos discos unidos por medio de un elemento similar al huesecillo del tarso posterior de las cabras y las ovejas. También es una moldura de sección semicircular convexa, decorada con discos de perfil separados por formas ovoides, perlas u ovas, situada en la parte superior del fuste, sobre la que se asienta el capitel.
- Atalaya o Atalayera: Es un tipo de fortificación utilizada en muchas partes del mundo. Difiere de una torre normal en que su uso primario es militar y en que por lo general es una estructura aislada. Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder hacer observaciones militares. En algunos casos, torres de uso no militar, como pagodas religiosas, pueden ser utilizadas como atalayas.
- Ático: Cuerpo arquitectónico de adorno, situado sobre la cornisa de un edificio; Ultimo piso de un edificio mas bajo de techo que los inferiores.
- Atlante: Estatuas de hombres que, en lugar de columnas sustentan sobre sus hombros o cabezas los arquitrabes de las obras.
- Atrio: Patio principal de algunos templos y casas romanas. En las iglesias cristianas se trata de un patio porticado situado a los pies de la iglesia y que servía para acceder a ésta. Solía tener una fuente y soportales, y el acceso era libre a cualquiera.
- Azabache: Llamado ébano fósil es una variedad de lignito. De color negro brillante, procede de una familia de árboles júrasicos.
- Azulejo: Se refiere a una pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada, resultado de la cocción de una sustancia a base de esmalte que se torna impermeable y brillante.
- Balaustrada: Es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras.
- Baldaquino: Es una especie de templete formado por cuatro columna que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada.
- Bambochada: Composición pictórica que representa escenas de la vida cotidiana, de un realismo burlesco o picaresco, y de carácter narrativo.
- Barbacana: Es una estructura defensiva medieval que servía como soporte al muro de contorno o cualquier torre o fortificación, adelantada y aislada, situada sobre una puerta, poterna o puente que fuera utilizada con propósitos defensivos.
- Barniz: Es una disolución de una o más sustancias resinosas en un disolvente que se volatiliza o se deseca, al aire con facilidad, dando como resultado una capa o película. Existen barnices de origen natural, en general derivados de las resinas y aceites esenciales de plantas, y sintéticos de formulación moderna.
- Basa: Es la parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por molduras.
- Basalto: Es una roca ígnea de grano fino y composición máfica, es decir, con un alto contenido de hierro. Es la roca más abundante en la cortez terrestre, formada por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes.
- Basamento: Es un elemento arquitectónico consistente en una plataforma que sostiene un edificio, en parte como elemento de soporte y, en parte, como elemento arquitectónico visible sobre el que apoya la estructura.
- Basílica: Es un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro. Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.
- Basilisco: Pieza antigua de artilleria
- Bestiario: Es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas e incluso rocas. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moralizante, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él.
- Betún: Nombre genérico de varias sustancias, compuestas de hidrogeno y carbono, que se encuentran en la naturaleza.
- Bicha: Figura fantástica que se emplea como objeto de ornamentación.
- Billetes: Es un tipo de ornamentación basado en pequeños cilindros alineados que se encuentra en edificios románicos, tanto en frisos como arquivoltas de puertas y ventanas. Es similar al friso de rolleo o de rodillos, empelado en el románico normando, pero en ese caso los cilindros alternan con áreas planas.
- Bizcocho: Porcelana, que tras la cochura, se conserva mate (no esmaltada) y tiene aspecto parecido al mármol blanco.
- Bocel: Es una moldura convexa de sección semicircular o, en ocasiones, elíptica, de superficie lisa. Cuando la directriz es recta, equivale a un semicilindro; si es circular, a un semitoro.
- Bodegón: También conocido como naturaleza muerta, es una pintura que representa objetos sin vida en un espacio determinado, como animales de caza, frutas, flores, utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, etc. Esta rama de la pintura se sirve de un exquisito arreglo, encanto colorístico y de una iluminación fina para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.
- Bordado: Es un arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles, de una superficie flexible.
- Bóveda: Obra de fabrica que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o pilares ll Anular:; De aristas: Aquella en que sus dos cañones cilíndricos se encuentran cortados entre si; De Cascaron:; De cañón o medio cañón: La semicírcular; Esquifada:; De ojivas:; Vaída: La semiesférica que esta cortada por cuatro planos verticales.
- Brocado: Técnica ornamental renacentista de origen flamenco cuyo uso consiste en aplicar láminas de pan de oro sobre otra de estaño utilizando una plantilla que se graba sobre un soporte rígido. Posteriormente se decora mediante pinturas o lacas.
- Bruñir: Pulir la superficie de los metales para darles un aspecto brillante.
- Bucráneo: El bucráneo era una cabeza de buey descarnada o no de cuyos cuernos pendían guirnaldas de follaje que los antiguos empleaban como ornamentación en los frisos de los templos y sepulcros, en los altares, candelabros y otros objetos de culto.
- Buhardilla: Es la ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con su caballete cubierto de tejas o pizarras, y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejado.
- Buril: Se denomina buril a una herramienta manual de corte o marcado formada por una barra prismática, terminada en una punta de forma variada de acero templado con un mango en forma de pomo que sirve fundamentalmente para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpeo a que se somete al buril con martillo adecuado, o mediante presión.
- Busto: Es una representación de la parte superior de un cuerpo humano. Puede ser en pintura, escultura, dibujo o grabado. Incluye la cabeza, los hombros, el nacimiento de los brazos y parte del pecho. No se considera un fragmento parcial de una obra, sino que es, en sí mismo, la obra completa
- Caballete: Es un mueble que constituye una ayuda vertical para exhibir o fijar algo que se apoya sobre él. Los caballetes se sabe que han estado en uso desde la época de los egipcios antiguos.
- Cabecera: Es un tablero plano que se adosa a la pared en la parte superior de la cama. Puede ser de diversos materiales estando a menudo forrado o acolchado.
- Cadena: Armazón de mader0s o de barras metálicas que sirve para fortificar un edificio, una obra de fábrica, etc.
- Cairelado: Adorno de pasamanería a modo de fleco.
- Cal: Lechada de cal, cal apagada desleída en agua, que se utiliza sobre todo para encalar paredes.
- Calcografía: Arte de grabar en cobre ll Establecimiento en que se conservan las planchas de cobre originales y en el que se venden los grabados o copias obtenidos con ellas.
- Calidades: Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa.
- Camafeo: Es todo relieve obtenido en piedra preciosa, generalmente, de variado color y con delicadas figuras. Para los camafeos, las piedras utilizadas eran las ágatas y más aún las variedades sardónica y ónice, aprovechando la distinción de colores que ofrecen las aguas o capas de tales piedras de suerte que puliendo y rebajando convenientemente la primera capa se dejaba la segunda para fondo y quedaba la primera con los relieves de la figura.
- Camino de Ronda: Es el nombre por el que era conocido el trayecto que discurría por la abrupta Costa Brava y que era utilizado por la Guardia Civil para controlar la frontera marítima española y evitar el contrabando
- Canon: Regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores egipcios y griegos.
- Cantería: Es el arte de labrar la piedra para su empleo en construcciones. Los diferentes artesanos que participan en el proceso se denominan cabuqueros, entalladores, canteros y tallistas o labrantes.
- Caoba: Planta arbórea de tronco alto, recto y grueso, que produce una excelente madera ll Madera de este árbol.
- Caolín: Es una arcilla blanca muy pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidonar. También es utilizada en ciertos medicamentos y como agente adsorbente.
- Capialzar: Levantar un arco por uno de sus frentes para formar el declive volteado sobre una puerta o ventana.
- Capitel: Elemento más ancho que su soporte, que constituye la parte superior de una columna, un pilar o una pilastra (Esta formado por un cestillo coronado por un ábaco).
- Capitulares: Ordenanza emanada de los reyes merovingios y carolingios.
- Cariátide: Estatua de una mujer con traje talar, y por extensión cualquier figura humana que sirve de columna o pilastra.
- Caricatura: Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías.
- Carmín: Pigmento intenso rojo que se extraía de la hembra de la cochinilla del nopal.
- Cartela: Pedazo de cartón, madera, etc. a modo de tarjeta, donde se apunta o escribe algo ll Pieza o elemento triangular o en forma de ángulo recto que, fijada a una superficie vertical, sostiene otra superficie que forma el ángulo con la primera.
- Cartón: Es un material derivado del papel, más grueso y duro que éste. Algunos tipos de cartón son usados en envases, cajas, etc. La misma palabra se emplea en temas de Arte para los bocetos empleados como plantilla para pinturas y como modelos para la confección de tapices y alfombras. Normalmente, dichos diseños se pintaban sobre papel rígido o cartón, de ahí el uso de la palabra con tal significado.
- Cartucho: Es un recipiente metálico que contiene la bala, la pólvora y el fulminante. Es del tamaño apropiado para ajustarse a la cámara de ignición de un arma de fuego.
- Casetón: Compartimiento cuadrado o poligonal rodeado de molduras y generalmente adornado con un motivo escultórico en el centro, que se utiliza en la decoración de techos y bóvedas o en la parte interior y cóncava de los arcos.
- Caulículos: Cada uno de los vástagos que nacen en lo interior de las hojas que adornan el capitel corintio.
- Caveto: Moldura cóncava cuyo perfil se aproxima a un cuarto de circulo (Conecta dos líneas desplazadas verticalmente).
- Cemento: Mezcla de arcilla molida con materiales calcáreos que en contacto con el agua se solidifica y endurece. Se utiliza para unir marfil en la raíz de los dientes.
- Cenotafio: Es una tumba vacía, ó monumento funerario erigido en honor de una persona, o grupo de personas, para los que se desea guardar un recuerdo especial. Se trata de una edificación simbólica. La palabra deriva del griego kenos cuyo significado es "vacío" y taphos que significa "tumba".
- Centauro: Son una raza de seres con el torso y la cabeza de humano y el cuerpo de caballo. Las versiones femeninas reciben el nombre de centáurides.
- Cera Perdida: Es un procedimiento escultórico de tradición muy antigua que sirve para obtener figuras de metal por medio de un molde, el cual se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja.
- Cerámica: Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana.
- Ciborio: Es un elemento arquitectónico consistente en un baldaquín que corona un altar o tabernáculo, especialmente en los templos cristianos antiguos. Se apoya generalmente en cuatro columnas unidas entre sí mediante arcos y cubiertos por un techo plano o con forma de pequeña cúpula.
- Ciclópeo: Perteneciente o relativo de cíclopes ll Se dice de ciertas construcciones antiquísimas hechas con enormes piedras, trabajadas por lo común sin argamasa.
- Cimacio: Era una pieza cuadrada en forma de tablilla que, colocada sobre el equino, corona el capitel sirviendo de asiento al arquitrabe, a la vez que protege la decoración de dicho capitel.
- Cimborrio: Cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula. No es un elemento exclusivo de la arquitectura religiosa, aunque es en los templos donde se alcanza su máxima utilización.
- Cimba o Cimbria: Era una pequeña embarcación hecha primitivamente de un tronco de árbol y cuyos extremos se levantaban formando una curva.
- Cincel: Es una herramienta manual de corte diseñada para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpeo que se da con un martillo adecuado.
- Cincelado: Es el arte que trabaja con cincel y martillo planchas de metal para convertirlas en alto o bajorrelieve de una figura.
- Claraboya: Es una ventana pequeña situada en el techo o la parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación. Al situarse en un tejado, la iluminación es muy superior a la de una ventana.
- Clásico: Digno de imitación, sin limitarse a ninguna época o civilización en concreto, se reserva el calificativo de clásicas a las producciones culturales que alcanzan el rango de lo sublime, pero el concreto origen del término es como se consideraron en el Renacimiento y el Humanismo.
- Clave: Es la dovela central de un arco, o una bóveda. Suele ser de mayores dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones funcionales sino estéticas.
- Color: Es una sensación que es percibida por los órganos visuales; está producida por los rayos luminosos y depende de su longitud de onda y de las características del órgano receptor.
- Columna: Soporte vertical constituido por un fuste de sección circular, y generalmente, una base y capitel ll Monumento conmemorativo de forma cilíndrica y alargada ll Serie o pila de cosas colocadas ordenadamente unas sobre otras.
- Columnata: Es una larga secuencia de columnas unidas por el arquitrabe, que a menudo constituyen un elemento autónomo.
- Collarino: Pequeña moldura que rodea la parte superior del fuste de una columna.
- Compás: Instrumento de dibujo y medición, compuesto por dos varillas articuladas por un extremo.
- Composición: Acción de juntar manual, mecánica o automáticamente los caracteres tipográficos para formar palabras, líneas y planas ll Estructura de una obra, la obra misma.
- Contenido: Lo que se contiene dentro de una cosa: el contenido de una botella; el contenido de un discurso ll Análisis de contenido, enumeración estadística y clasificación de los elementos que constituyen la significación objetiva de toda comunicación social.
- Contrafuerte: También llamado estribo, es un engrosamiento puntual de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación.
- Copia: Reproducción exacta de un impreso, composición musical u obra artistica.
- Cornisa: Es la parte superior y más saliente de un entablamento, compuesta de varias molduras. Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar el edificio.
- Cornucopia: Es un símbolo de prosperidad y afluencia que data del siglo V a. C. En las representaciones modernas, la cornucopia es básicamente un cono curvo, hueco y sin fondo, típicamente relleno con diversos tipos de frutas.
- Coro: Parte de un iglesia donde se sitúan los cantores o en la que se reúnen los eclesiásticos o religiosos para cantar o rezar oficios.
- Cortina: Las cortinas son normalmente de tela que deja pasar la luz pero dificultan la visión desde el exterior.
- Craquelado: Es un método de envejecimiento de muebles y pinturas. Dentro de los acabados es uno de los más comunes, prácticos y fáciles de realizar. Se reproducen las finas grietas que se forman a menudo en la superficie de viejas pinturas al óleo, lozas antiguas y muebles ajados por el paso del tiempo.
- Crestería: Es el conjunto de motivos ornamentales, adornos, calados, etc. que coronan la parte alta de un edificio, una obra de defensa, etc. Fue utilizado sobre todo en conjuntos góticos.
- Cripta: Una cripta es una cámara de roca, normalmente bajo el suelo de una iglesia. Las primeras criptas o grutas sagradas fueron excavadas en la roca, para esconder a los ojos de los profanos las tumbas de los mártires; más tarde, sobre estos hipogeos venerados por los primeros cristianos, se levantaran las capillas y las vastas iglesias; después se estableció las criptas bajo los edificios destinados al culto para encerrar los cuerpos de los santos recogidos por la piedad de los fieles.
- Cristal de roca: Es el cuarzo en su estado más puro por lo que es transparente al carecer de impurezas. Se encuentra en regiones montañosas y zonas aluvionales de todo el mundo. Se aprovecha su estabilidad molecular para controlar la exactitud de circuitos electrónicos debido a su comportamiento resonante.
- Cromolitografía: Impresión de imágenes con colores superpuestos mediante procedimientos litográficos ll Estampa obtenida por este procedimiento.
- Crucero: El que lleva la cruz en las procesiones y otras funciones sagradas ll Nave transversal de la iglesia que forma una cruz con la central ll Espacio común a la naves central y transversal.
- Crujía: Espacio arquitectónico comprendido entre dos muros de carga, dos alineamientos de pilares o entre un muro y los pilares alineados contiguos. Este espacio hace referencia también a las naves o pasillos de ciertos edificios, que dan acceso a dependencias laterales, como es el caso de cada una de las galerías, o pandas, de un claustro.
- Cruz: Madero hincado verticalmente en el suelo y atravesado en su parte superior por otro, que suele ser más corto, en los que se clavaban o ataban las extremidades de ciertos condenados. Cruz griega: Cruz cuyos brazos son de longitud igual; Cruz latina: Cruz que tiene un brazo mas largo que los otros tres.
- Cubo: Vasija de metal de madera, con asa en el borde superior empleado en usos domésticos.
- Cúpula: Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.
- Chaflán: Superficie oblicua plana que se obtiene cortando la arista de un cuerpo sólido ll Fachada que sustituye una esquina de un edificio.
- Chapitel: Es un elemento arquitectónico que se sitúa en la parte superior de una torre, campanario o iglesia a modo de remate. La forma de los chapiteles puede variar en función de los diferentes estilos arquitectónicos, pudiendo ser de forma piramidal, cónica o bulbosa y terminar en forma de flecha aguda, destacando su uso en el gótico en el que se convierten en la culminación visual del templo y símbolo de acercamiento a Dios.
- Chimenea: Es un sistema usado para evacuar gases calientes y humo de calderas, calentadores, estufas, hornos, fogones u hogares a la atmósfera. Como norma general son completamente verticales para asegurar que los gases calientes puedan fluir sin problemas, moviéndose por convección térmica
- Damasquinado: Arte de damasquinar ll Incrustar con un martillo hilos de oro, plata, cobre, etc., en los cortes previamente realizados en una superficie metálica.
- Deambulatorio: Es un espacio que rodea el altar mayor de los templos por donde pueden transitar los fieles; es un elemento característico de la arquitectura románica que luego se hizo extensivo a la gótica.
- Derrame: Corte oblicuo practicado en los lados del hueco de una puerta o ventana, para facilitar la abertura de los batientes o para dar mas luz.
- Desbastar: Quitar las partes mas bastas de una cosa que se ha de labrar, desbastar un bloque de mármol, un diamante en bruto.
- Despiezo: Acción y efecto de despezar ll Dividir los muros, arcos o bóvedas de sillería de un edificio, en las piezas que lo componen.
- Dintel: Es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas y ventanas.
- Diorita: Es una roca ígnea compuesta de un feldespato y uno o varios minerales del grupo de la mica, de la anfibolita, y del piroxeno. Se usa generalmente para la construcción.
- Díptico: Son ciertas placas de marfil, madera o metal, decoradas con relieves o pinturas y unidas de modo que puedan plegarse al modo de las tapas de un libro. Si constan de tres hojas, se llaman trípticos y si tienen más, polípticos.
- Dolerita: Término utilizado para designar a las rocas de color oscuro intermedio y textura fina, que a causa de la finura del grano, no puede saberse si son gabro o diorita.
- Dosel o Doselete: Es un ornamento que se coloca formando techo sobre un trono, un altar, etc. del que suelen colgar cortinajes.
- Dovela: Es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de diferentes materiales, como ladrillo o piedra. Actualmente se elaboran en hormigón armado o pretensado.
- Dragón: Animal fabuloso especie de serpiente con pies y alas.
- Ébano: Es un árbol de hasta 10 a 12 m de altura, perteneciente a la familia de las ebenáceas. Es originario de India y de Sri Lanka.
- Eclecticismo: Escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o mas verosímiles, de diversos sistemas ll Modo de juzgar u obrar que adopta un temperamento intermedio en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas.
- Ecuestre: Perteneciente o relativo al caballo ll Se dice de la figura compuesta a caballo.
- Efigie: Imagen, representación de una persona real y verdadera ll Personificación, representación viva de alguna cosa ideal.
- Empaste: Unión perfecta y jugosa de los colores.
- Empuje: Brío, arranque, resolución.
- Encarnar: Dar color de carne a las esculturas ll Mezclarse, unirse, incorporarse unas cosas con otras.
- Encasamentos: Adorno de fajas y molduras en una pared o bóveda.
- Encáustico: Se aplica a la pintura hecha al encausto ll Preparado de cera y aguarrás.
- Enjutas: Cada uno de los triángulos que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él ll Pechina.
- Enlucir: Poner una capa de yeso o argamasa a las paredes, techos, etc. ll Limpiar pones brillante la plata, las armas, etc.
- Ensamblar: Unir, juntar, ensamble, obra de ensamblaje.
- Entablamento: Cornisamento ll Cubrir, cercar o asegurar con tablas.
- Entalle: Tallar, esculpir o grabar figuras en madera, bronce, etc. Hacer cortes en una pieza de madera para ensamblarla en otra.
- Éntasis: Parte mas abultada del fuste de algunas columnas.
- Entrepaño: Espacio de pared entre dos columnas, pilastras o huecos ll Anaquel del estante o de la alacena.
- Equino: Moldura convexa más ancha por su terminación que en su arranque.
- Escenografía: Total y perfecta delineación en perspectiva de un objeto ll Arte de pintar decoraciones escénicas.
- Escocia: Moldura cóncava constituida por el acorde de dos arcos de círculo de diferente diámetro.
- Escorzo: Figura o parte de figura escorzada.
- Esfinge: Animal fabuloso con cabeza, cuello y pecho de mujer y cuerpo y pies de león.
- Esgrafiado: Obra hecha con el grafio.
- Esmalte: Barniz vítreo que por medio de la fusión se adhiere a la porcelana, loza, metales, etc. ll Objeto cubierto o adornado por esmalte ll Labor que se hace sobre un metal con esmalte
- Esmeralda: Piedra fina, silicato de alumina y glucina teñida de verde por el óxido de cromo.
- Espacio: Medio homogéneo, continuo e ilimitado en que situamos todos los cuerpos y todos los movimientos ll Intervalo entres dos o más objetos.
- Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas
- Espátula: Paleta, generalmente pequeña, con bordes afilados y mango largo.
- Espejo: Lamina de vidrio azogada por la parte posterior para que se reflejen en ella los objetos que estén delante.
- Estampa: Efigie o figura impresa ll Figura total de una persona o animal ll Huella del pie.
- Estatua: Figura de bulto labrada a imitación del natural.
- Estela: Señal o rastro que se deja tras si en la superficie del agua una embarcación u otro cuerpo en movimiento, o el que deja en el aire un cuerpo luminoso en movimiento.
- Estereometría: Parte de la geometría que trata de la medida de los sólidos.
- Estilización: Conformar a reglas convencionales la representación de un objeto ll Acción y efecto de estilizar.
- Estilo: Modo, manera, forma, uso, costumbre o moda ll Carácter propio que da a sus obras el artista, por virtud de sus facultades.
- Estilóbato: Macizo corrido sobre el cual se apoya una columnata
- Estípite: Pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo ll Estipe, alto.
- Estofar: Labrar a manera de bordado un tela forrada y acolchada de manera que haga relieve ll Raer con la punta del grafico el color dado sobre el dorado de la madera para que el oro haga visos ll Pintar sobre el oro bruñido algunos relieves al temple ll Dar de blanco a las esculturas en madera que de han de dorar.
- Estratigrafía: Parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas estratificadas.
- Estría: Mediacaña que se suele labrar en algunas columnas o pilastras de arriba abajo ll Por extensión cada una de las rayas en hueco que suelen tener algunos cuerpos.
- Estribo: Pieza de metal, madera o cuero en que el jinete apoya el pie cuando va montado ll Especie de escalón que sirve para subir o bajar de los carruajes ll Chapa de hierro doblada en ángulo recto por sus dos extremos, que sirve a modo de grapa o abrazadera ll Macizo de fabrica, que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su empuje ll Contrafuerte, apoyo, fundamento.
- Estructura: Distribución y orden de las partes de un edificio ll Distribución de las parte de una obra de ingenio o del cuerpo.
- Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola ll Pasta de cal y mármol pulverizado, con que se da de llana a las habitaciones.
- Euritmia: Buena disposición y correspondencia de las diversas partes de una obra de arte.
- Exedra: Construcción descubierta, de planta semicircular con asientos y respaldos fijos en la parte de la curva.
- Exento: Libre, desembarazado de una cosa ll Se aplica al sitio o edificio que esta descubierto por todas partes.
- Expresionismo: Movimiento artístico surgido a principios del siglo XX como reacción contra el impresionismo, pues a diferencia de este no trata de reflejar objetivamente la realidad, sino que tiende a deformarla, subrayando subjetivamente sus valores significantes para buscar en su intimidad una mayor profundidad emocional. De ahí que el artista se aplique a la expresión de sus sentimientos interiores ante una realidad concreta, por lo que el expresionismo es más intelectual que sensual, a la inversa del impresionismo.
- Extradós: Superficie convexa o exterior de una bóveda.
- Fábrica: Cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillo y argamasa.
- Factura: Ejecución
- Fachada: Aspecto exterior que ofrece un edifico, buque, etc., por cada uno de los lados que puede ser admirado. Presencia.
- Fauno: Semidiós de los campos y selvas.
- Fíbula: Hebilla a manera de imperdible.
- Figura: Forma exterior de un cuerpo ll Estatua, pintura representativa de un ser animado ll Personaje de la obra dramática y actor que lo representa.
- Fijador: Operario que fija ll Líquido que se emplea para fijar el cabello, una fotografía, una pintura, etc.
- Filacterías: Talismán que usaban los antiguos ll Pedazo de pergamino con paisajes de la Escritura y el cual llevaban los judíos atado al brazo izquierdo o a la frente ll Cinta con inscripciones o leyendas, en pinturas o esculturas.
- Filete: Miembro de moldura a modo de lista larga y angosta ll En dibujo, línea fija de adorno ll Remate de hilo enlazado que se echa al canto de algún ropa ll Raya sencilla o doble usada en los impresos y, pieza de metal que sirve para imprimirla ll Espiral saliente del tornillo.
- Filigrana: Obra formada de hilos de oro o plata unidos y soldados ll Cosa delicada y pulida ll Marca transparente hecha en el papel de manera transparente cuando es fabricado.
- Florón: Adorno pictórico o arquitectónico, a modo de flor muy grande, que se pone en el centro de los techos de las habitaciones.
- Forma: Apariencia externa de una cosa, en contraposición a la materia de que está compuesta ll Cada uno de los distintos modos de existencia o manifestación de una misma cosa o sustancia ll Modo de expresar ideas o calidades de estilos.
- Forrar: Poner forro a una cosa ll Cubrir una cosa con funda o forro.
- Fresco: Moderadamente frío ll Aplicado sobre capas de cal o yeso, recién extendidas, los colores diluidos en agua.
- Friso: Parte del cornisamiento que media entre el arquitrabe y la cornisa ll Adorno en forma de faja mas o menos ancha que suele pintarse o ponerse de otro material en la parte superior o inferior de las paredes.
- Frontal: Parámetro con que se adorna la parte delantera de la mesa del altar.
- Frontispicio: Fachada o delantera de un edificio, libro, etc. ll Cara, rostro, frontón.
- Frontón: Pared contra la cual se lanza para jugar en el juego de pie ll Remate triangular de una fachada o de pórtico; se coloca también encima de puertas y ventanas.
- Fundido: Forma en moldes de metal que han sido fusionados.
- Fuste: Madera de los árboles ll Parte de la columna comprendida entre el capitel y la basa.
- Galga: Piedra grande que, arrojada desde lo alto de una cuesta, baja rodando y dando saltos.
- Gama: Escala, gradación de colores.
- Género: Especie de obras dramáticas de poca extensión y asunto sencillo.
- Girola: Nave que rodea el ábside, en las iglesias romanas y góticas.
- Glíptica: Arte de grabar en acero los cuños para monedas, medallas, sellos, etc. ll Arte de grabar las piedras finas.
- Gola: Pieza de la armadura que se ponía sobre el peto ll Moldura cuyo perfil tiene forma de S.
- Gorgona: Hijas de Forkis y Keto. Monstruos diabólicos en la mitología griega. Eran tres.
- Grabado: Estampa que se produce por medio de la impresión de láminas grabadas al defecto ll El que se realiza al agua fuerte con mezcla de otros líquidos.
- Grabar: Señalar con el buril o con cincel sobre una superficie de piedra, metal, madera, etc., un letrero, figura o representación de cualquier objeto.
- Gracia: Garbo, donaire y despejo en la ejecución de una cosa.
- Grafito: Mineral de carbono, de textura compacta, color negro agrisado, lustre metálico, que se emplea para hacer lápices, crisoles refractarios, etc.
- Greca: Adorno que esta formado por una faja en que se repite la misma combinación de elementos decorativos y especialmente la compuesta por líneas que forman ángulos rectos.
- Grifo: Animal fabuloso medio águila medio león ll Se dice de la letra cursiva también llamada aldina.
- Grutesco: Se dice del adorno caprichoso de bichos, quimeras y follajes.
- Guardapolvo: Tapa interior que suele haber en los relojes de bolsillo ll Tejadillo voladizo construido sobre un balcón, para desviar las aguas llovedizas.
- Gubia: Formón de mediacaña, delgado ll Aguja en figura de mediacaña, que servia para reconocer los fogoneros de los cañones de artillería.
- Guirnalda: Corona abierta tejida de flores, hierbas o ramas con que se ciñe la cabeza, aunque no tenga forma circular.
- Halo: Círculo luminoso ligeramente irisado que rodea algunas veces al sol o a la luna, a consecuencia de la difracción de la luz en los cristales de hielo de las nubes.
- Hastial: Parte superior triangular de un muro, situada entre las dos vertientes del tejado ll En las minas, cara lateral de una excavación.
- Hermes: Figuración particular del dios Hermes, con busto barbado y muñones en lugar de brazos.
- Hidra: Isla griega del mar Egeo, frente a la Argólida.
- Hormigón: Aglomerado artificial de piedras menudas, grava y arena, cohesionadas mediante un aglutinante hidráulico.
- Hornacina: Concavidad hecha en el espesor de un muro, en el que se suele colocar una estatua, una imagen o un objeto decorativo.
- Hueso: Parte dura y sólida que forma el esqueleto del cuerpo del hombre y de los vertebrados.
- Iconografía: Estudio descriptivo de las diferentes representaciones figuradas de un mismo sujeto ll Colección de retratos.
- Iconología: Estudio de la formación, transmisión y significación profunda de las representaciones figuradas en arte ll Clásicos, ciencia y arte de utilizar emblemas, símbolos y alegorías figurativas.
- Idealismo: Filosofía que reduce la realidad al ser, y el ser; al pensamiento: el idealismo hegeliano.
- Imposta: Hilada de sillares, algo voladiza, sobre la que se asienta un arco o una bóveda ll Tablero fijo o durmiente de una puerta o ventana, sobre el que se cierra la hoja.
- Imprimación: Conjunto de ingredientes con que se imprima. Preparar con los ingredientes necesarios las cosas o superficies que se han de pintar o teñir.
- Intercolumnio: Espacio entre dos columnas.
- Intradós: Superficie o cara interior o inferior de un arco, bóveda, un ala de avión.
- Isocefalia: Consite en que las cabezas de las figuras que tienen la misma jerarquia estan a la misma altura.
- Jade: Silicato natural de aluminio, calcio y magnesio, usado como piedra preciosa, de color verde, mas o menos oscuro y brillo lechoso, muy utilizado en el arte oriental, especialmente el chino.
- Jambas: Cada uno de los elementos verticales de mampostería, ladrillo o madera, que sostienen un arco o dintel de una puerta o ventana.
- Jaspe: Roca sedimentaria silicosa, de colores vivos y entremezclados, empleada en joyería.
- Laberinto: Composición en forma de meandros con plano centrado, del pavimento de determinadas catedrales de la edad media, que los fieles seguían de rodillas como si fuera un vía crusis.
- Lavado: Dicese del carbón o finos cuyo contenido en cenizas ha sido reducido al pasar por el lavadero.
- Lienzo: Tela de lino, cáñamo o algodón ll Cada fachada de un edificio ll Porción de muralla que corre en línea recta de baluarte o de cubo a cubo ll Tela usada para pintar.
- Limpieza: Destreza, perfección, precisión ll Acción y efecto de limpiar.
- Linterna: Pieza que forma o no cuerpo con el quemador de una estufa de combustible liquido, y que tiene unas aberturas o lumbreras que aseguran la distribución del aire admitido en el quemador, o de parte de este aire ll Torre con abertura que corona una cúpula, protege la parte alta de una escalera o se pone como remate en algunas construcciones.
- Listel: Filete o faja lisa que constituye un miembro o elemento de moldura.
- Litografía: Arte de reproducir por impresión los dibujos trazados con tinta o lápiz graso sobre una piedra caliza.
- Logia: Galería exterior, techada y abierta por delante, formada por columnas que soportan arquitrabes o arcadas.
- Lonja: Atrio algo levantado a la entrada de un edificio.
- Loza: Cerámica de pasta porosa recubierta por un barniz vítreo, transparente u opaco.
- Lumbrera: Abertura, tronera o caño que desde el techo de una habitación o desde la bóveda de una galería comunica con el exterior y proporciona luz y ventilación.
- Luneta: Hueco de una cúpula o de una bóveda, que suele servir para la iluminación de interiores.
- Macizo: Parte de una pared entre dos vanos ll Masa sólida y compacta de algo.
- Mainel: Columnilla de piedra que divide un vano o hueco en dos partes.
- Mampostería: Obra de albañilería hecha de mampuesto o piedras sin labrar, o con labra grosera, unidas con argamasa o mortero, yeso, cal, cemento, etc.
- Manchar: Poner sucia o con manchas una cosa, desacreditar.
- Manierismo: Estilo artístico que bajo la influencia maniera de los grandes maestros del renacimiento clásico, fue practicado principalmente por un grupo de artistas italianos y europeos del siglo XVI
- Marina: Arte o ciencia de la navegación y conjunto de actividades y elementos que intervienen en ella.
- Mármol: Roca metamórfica que resulta de la transformación de una caliza, dura, con frecuencia veteada de colores variados, susceptible de recibir un hermoso pulimento y muy empleada en escultura y arquitectura.
- Mascaron: Mascara de fantasía que decora puertas, claves de arco, cornisas, entablamentos, consolas, etc.
- Matacán: En la edad media, galería voladiza en la parte alta de una muralla o torre, cuyo suelo aspillerado permitía observar y hostilizar las fuerzas enemigas.
- Materia: Sustancia de la que esta hecha un objeto.
- Medalla: Pieza de metal, generalmente circular que lleva un dibujo o una inscripción en relieve, acuñada como recuerdo de un acontecimiento o en honor de un personaje.
- Mediacaña: Moldura cóncava de sección semicircular, listón con que se guarnecen cornisas, frisos, etc.
- Ménsula: Repisa o apoyo para sustentar cualquier cosa ll Elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y desempeña una función sustentante ll Parte en voladizo de las vigas de ciertos puentes.
- Merino: Pintor peruano. Se formo en Paris, recibiendo la influencia de la escuela romántica francesa.
- Metopa: Parte del friso dórico situada entre dos triglifos.
- Miniatura: Arte de ejecutar pinturas de pequeñas dimensiones, sobre papel, pergamino, marfil, etc. ll Obra realizada según este arte, modelo a una escala muy reducida.
- Misericordia: Pieza en forma de repisa, situada en la parte inferior de los asientos abatibles en las sillas de coro, que permite al ocupante descansar disimuladamente, sentado sobre ella.
- Modillones: Pieza salediza destinada a soportar una comisa, el arranque de un arco el vuelo de una galería.
- Módulo: Media convencional que determina las proporciones entre las diferentes partes de una obra arquitectónica.
- Moldura: Parte saliente que sirve de adorno a una obra arquitectónica, ebanistería, cerrajería u otras artes.
- Moler: Reducir el grano u otros materiales a polvo o pequeños fragmentos.
- Mortero: Piedra plana y circular de los molinos de aceite, sobre la cual rueda el rulo para moler aceituna ll Mezcla pastosa a base de arena ligada por un aglomerante y que sirve para dar trabazón a los ladrillos de una obra de albañilería.
- Mosaico: Obra compuesta por trocitos de piedra, mármol, alfarería, esmalte etc., de diversos colores cuya reunión forma una composición o dibujo decorativo.
- Movimiento: Impulso, pasión, Corriente, tendencia de ciertos grupos de personas hacia determinadas realizaciones.
- Nácela: Escocia o moldura cóncava, que se coloca entre los dos toros de la base de una columna.
- Naturaleza muerta: Representación de animales muertos, frutos, objetos, flores, etc.
- Naturalismo: Escuela literaria y artística que, por medio de la aplicación al arte de los métodos de la ciencia positivista, trata de reproducir la realidad con la absoluta objetividad.
- Nave: Cada uno de los espacios que, entre muros o filas de columnas, se extienden a los largo de los templos, fabricas o almacenes.
- Nicho: Cada una de las concavidades superpuestas construidas formando un muro en los cementerios o excavadas en los muros de estos, para colocar los ataúdes o urnas funerarias.
- Nielado: Incrustación de nieles en dibujos o motivos grabados en hueco sobre plata.
- Nimbo: Círculo luminoso que suele fijarse alrededor de la cabeza de las imágenes de Dios y de los santos, así como del cordero místico.
- Obra maestra: Trabajo que todo aprendiz y oficial aspirante a maestro debía realizar para alcanzar el grado de maestro, y que había de obtener la mayoría de los votos de los jurados de la corporación, obra capital y superior, en cualquier género en especial el artístico.
- Obsidiana: Roca volcánica vítrea compacta, de color oscuro o negro.
- Óculo: Ventana circular pequeña.
- Ochavo: Nombre vulgar de las piezas de dos maravedís acuñadas en España desde los Reyes Católicos hasta Isabel ll
- Ojo de buey: Ventana circular u ovalada; plantea herbácea de cabezuela amarilla.
- Óleo: Procedimiento pictórico que utiliza un vehiculo graso, generalmente aceite de linaza, como disolvente los pigmentos ll Pintura ejecutada con este procedimiento.
- Orden: Sistema lógico y armonioso de proporciones modulares aplicado en la antigüedad y en la época contemporánea a la construcción, disposición y decoración de las partes salientes de una obra, en especial del basamento, soportes y entablamento.
- Original: Cosa o persona que sirve de modelo a un artista.
- Pabellón: Edificio que depende de otro mayor contiguo o próximo a el ll Cada uno de los edificio que forman un conjunto de varios.
- Paleta: Espátula de impresor para tomar tinta y extenderla sobre una tabla, con el que los artistas extienden los colores.
- Panoplia: Armadura completa, colección de armas ordenadamente colocadas, tabla, generalmente en forma de escudo que adosada a una pared está destinada a sostener armas diversas, ordenadas decorativamente.
- Paño de pureza: Lo que utilizo Jesus para cubrir sus genitales.
- Parámetro: Elemento constante en el planteamiento de una cuestión.
- Paramento: Revestimiento de una cubierta, pared, tejado, muro, etc. ll Primera cara desbastada y alisada de una pieza de madera de construcción ll La cara que ha de quedar a la vista de una obra de carpintería o de ebanistería.
- Parapeto: Muro, terraplén o barricada que protege a los defensores de una fortificación y les permite disparar al abrigo de sus asaltantes.
- Parteluz: Mainel.
- Pastel: Lápiz constituido básicamente por una pasta acuosa de carbonato de calcio, pigmentada con diversos colores.
- Pátina: Brillo y coloración artificiales que se da a ciertos objetos para protegerlos o decorarlos, sulfuracion natural de bronce, que expuesto al aire se recubre de una capa verde.
- Pechina: Cada uno de los cuatros triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales, sobre los que estriba.
- Pedestal: Cuerpo macizo destinado a soportar una columna, una estatua, etc.
- Pergamino: Papel sin encolar, que sometido a un tratamiento químico especial adquiere la apariencia de pergamino.
- Perspectiva: Forma de representar por medio del dibujo, en un plano, los objetos tal y como se ven a cierta distancia y en una posición dada ll Representación convencional en un plano, del relieve de los objetos.
- Pictórico: Que tiene y posee cualidades aptas para inspirar a la pintura.
- Pies: Base o parte en la que se apoya un objeto: el pie de una mesa o de una estatuilla.
- Pigmento: Sustancia coloreada producida por un ser vivo ll Sustancia finamente pulverizada, componente de la pintura, que se agrega al soporte para conferirle su color o para hacerlo opaco.
- Pilar: Soporte vertical distinto de la columna, pues no es necesariamente cilíndrico ni ha de seguir las proporciones de un orden.
- Pilastra: Pilar adosado a una pared.
- Piñón: La menor de las ruedas dentadas en un engranaje ll Semilla de piña o estróbilo del pino, que es comestible.
- Plan: Proyecto o intención de realizar algo.
- Planos: Dicese de una superficie sin relieves ll Disposición general de una obra ll Superficie formada por puntos situados a un mismo nivel.
- Planta: Plano de la distribución de los locales de un edificio. Cada uno de los pisos de una casa.
- Plástico: Sustancia sintética de estructura macromolecular, que puede ser conformada por efecto de calor y presión.
- Plinto: Elemento cuadrado que forma la parte inferior de la base de una columna.
- Policromía: Estado de un cuerpo cuyas partes presentan colores diversos.
- Políptico: Conjunto de paneles pintados o esculpidos unidos entre si, que comprenden generalmente unas hojas que pueden cerrarse sobre el panel central.
- Porcelana: Producto cerámico, generalmente de color blanco, traslucido si es de poco espeso, impermeable y muy vitrificado.
- Portada: Obra de ornamentación con que se realza la puerta o fachada principal de un edificio.
- Pórtico: Espacio cubierto y con columnas, situado delante de los templos u otros edificios monumentales ll Galerías arcadas o columnas a lo largo de una fachada o patio.
- Poste: Madero, piedra o columna que se coloca verticalmente para servir de apoyo, señal, o para cualquier otro fin.
- Quimera: Creación de la mente que se toma como algo real o posible ll Animal fantástico con busto de mujer y cuerpo de cabra.
- Realismo: Tendencia literaria y artistica que pretende representar la naturaleza tal como es, sin tratar de idealizarla ll Escuela literaria de mediados del siglo XIX que pretende la reproducción integra de la realidad y que constituye el origen del naturalismo; escuela artistica de la misma época ll Doctrina filosófica que afirma que el ser existe independientemente del espíritu que lo percibe.
- Registro: Correspondencia exacta de los diversos elementos de un trabajo de superposición.
- Relieve: Lo que sobresale de una superficie ll Elevación o espesor de dicha parte.
- Repisa: Elemento a modo de ménsula.
- Réplica: Copia de una obra de arte, ejecutada por el mismo autor o supervisada por el.
- Repujado: Proceso de decoración que utiliza el cuero o metal, trabajado en hueco y en relieve con ayuda de un buril o punzón especial ll Obra así realizada.
- Retablo: En las iglesias construcción vertical pintada o esculpida, situada detrás del altar ll Serie de figuras pintadas o de talla que representan un suceso, especialmente de la historia sagrada ll Representación teatral de un episodio de la historia sagrada.
- Revoque: Enlucir o pintar de nuevo las paredes exteriores de un edificio.
- Riñones: Parte central o principal de un lugar, asunto, etc.
- Rosca: Porción de cualquier materia de forma mas o menos cilíndrica y doblada formando un aro.
- Rústico: Relativo al campo, o propio de las gentes del campo.
- Saledizo: Parte del edificio que sobresale de la pared maestra de la fabrica.
- Sarga: Tela cuyo tejido forma unas líneas diagonales, tela pintada para adornar o decorar paredes.
- Sátiro: En la mitología griega, genio asociado al culto de Dionisio.
- Sección: Corte o hendidura hecha en un cuerpo con instrumento cortante ll Dibujo de perfil o figura que resulta del supuesto corte de un terreno.
- Sentimentalismo: Que tiene o denota una sensibilidad algo romántica o exagerada.
- Sibilas: En la actualidad mujer que trasmitía los oráculos a los dioses.
- Sirena: Divinidad del mar, medio mujer y medio pájaro, terrible por el encanto de su voz.
- Soga: Parte de un sillar o ladrillo que queda descubierta en el parámetro del muro.
- Soporte: Apoyo, sostén, lo que sirve para sostener algo.
- Tabernáculo: Santuario portátil donde se guardaba el arca de la alianza hasta la construcción del templo de Salomón ll Santuario donde se guarda el santísimo sacramento.
- Talón: Motivo ornamental compuesto por dos cuartos de circulo, uno convexo y otro cóncavo, que enlazan entre si.
- Tambor: Pequeño bastidor redondo en el que se tensa la tela que se ha de bordar.
- Tapiz: Tejido grueso ornamental, con características técnicas y figurativas particulares, que sirve para cubrir el suelo pero que generalmente se cuelga de las paredes ll Revestimiento en forma de tapiz.
- Tarja: Escudo que cubría todo el cuerpo, usado en la Edad Media.
- Techo: Parte interior de la cubierta de una habitación o edificio.
- Techumbre: Techo, cubierta de un edificio.
- Tejado: Parte superior y exterior de un edificio, que suele estar recubierta por tejas o pizarras ll Material colocada encima de la armazón de una cubierta y que forma la superficie de la misma.
- Tejaroz: Pintura para muros, bóvedas, etc., preparada, mezclando el pigmento con cola u otra materia glutinosa caliente y agua.
- Temple: Pintura para muros, bóvedas, etc., preparada, mezclando el pigmento con cola u otra materia glutinosa caliente y agua.
- Terracota: Arcilla, moldeada y endurecida al horno; objeto obtenido de esta forma.
- Testero: Cualquiera de las paredes de una habitación.
- Tímpano: Espacio liso u ornamentado con esculturas comprendido entre el dintel y las cornisas de un frontón o de un gablete.
- Tinta: Preparación coloreada, liquida o pastosa que se usa para escribir, dibujar o imprimir.
- Típico: Peculiar o característico de la persona, cosa, país, etc., de que se trata.
- Tipo: Representación artistica de una persona que pone en relieve caracteres relevantes o que pueden pertenecer a otros muchos individuos.
- Tizón: Palo o leño a medio quemar, que arde produciendo gran cantidad de humo.
- Toba: Piedra blanda, porosa y ligera que da un sonido apagado y sordo bajo el choque del metal.
- Tono: Manera particular de expresarse por escrito, estilo ll Color considerado bajo el punto de vista de su valor y de su intensidad.
- Toque: Pincelada ligera.
- Toro: Amplia moldura saliente, de figura semicilíndrica.
- Torre del homenaje: La dominante y mas fuerte de una fortaleza, donde habitaba el castellano o alcaide.
- Torso: Representación escultórica de un tronco humano, es decir el cuerpo sin cabeza y miembros.
- Tramo: Cada parte de una escalera comprendida entre rellanos ll Espacio comprendido entre dos puntos de apoyo principales en una edificación.
- Transepto: Cuerpo transversal de una iglesia, que separa la capilla mayor de la nave y forma los brazos de la cruz.
- Trasaltar: Espacio situado detrás del altar de las iglesias.
- Trascoro: Estructura que en una iglesia separa al coro de las naves.
- Trasdós: Extradós de un arco o bóveda, pilastra situada inmediatamente detrás de una columna.
- Trazas: Diseño, plano o proyecto de un edificio o cualquier obra de construcción.
- Trépano: Utensilio para agujerear piedra o mármol.
- Tres cuartos: Prenda para vestir más larga que un chaquetón y más corta que un abrigo.
- Tribuna: Galería o fachada voladiza, cerrada con cristales y que puede abarcar de uno a varios pisos.
- Tríptico: Composición pictórica o escultórica de tres cuerpos, en la que los dos exteriores se cierran sobre el central.
- Trompa: Bóveda voladiza fuera del paramento de un muro, de forma cóncava, cónica, oblicua, reglada o de perfil recto.
- Turiferario: Clérigo encargado de llevar el incensario.
- Vaciado: Escotadura o hueco ll Operación para reproducir una obra plástica u otro objeto partiendo de un molde hueco.
- Vano: Hueco de puerta o ventana o de otra abertura en un muro o pared.
- Veladura: Preparación pictórica traslucida y a veces transparente, muy fluida.
- Verdugada: Prenda de vestir que utilizaban las mujeres debajo de las sayas para ahuecarlas.
- Vidriera: Bastidor con vidrios con que se cierran puertas y ventanas.
- Viga: Madero largo y grueso que sirve generalmente para formar los techos y sostener las fábricas.
- Virtuosismo: Afan de ahcer alarde de tecnica o habilidad de un arte, en particular de la música.
- Vitela: Piel de vaca o ternera adobada o muy pulida.
- Voladizo: Que vuela o sale de lo macizo en las paredes o edificios.
- Volumen: Corpulencia o bulto de una cosa.
- Voluta: Adorno en figura de espira o caracol, que se coloca en los capiteles de los ordenes jónico y compuesto a la querencia.
- Xilografía: Arte de grabar en madera.
- Zapata: Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera que va encima.
- Zócalo: Cuerpo inferior de un edificio, que sirve para elevar basamentos a un mismo nivel.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Cuestionario de la Mitología



1- ¿Qué es la mitología?
Se llama mitología al estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.


2- ¿Cuál es la importancia de la mitología griega?
Debido a su carácter fundamental, el mito conserva hasta nuestros días vitalidad y presencia grandiosa: trata los mismos problemas existenciales, morales y sociales que continúan afligiendo a la humanidad. Por eso el hombre no ha dejado de crear nuevos mitos, aunque ahora haya pisado la luna y otros descubrimientos también importantes.


3- ¿Cuáles son las raíces de la mitología griega? ¿Por qué surgen los mitos?
Los primeros mitos surgen de la proyección imaginativa que el hombre hace de las funciones máximas de la vida: nacimiento, amor y muerte; maternidad y paternidad; virginidad. Y sintetizan todo lo que el hombre, mediante la inteligencia y el sentimiento, consiguió conquistar, frente a una vida que no solicito, a una muerte que lo amedrenta, a deseos que lo dominan y a una naturaleza cuyos fenómenos lo asombran o aniquilan.


4- ¿Cuál es la relación entre mito y magia?
Mito y Magia van unidos. Junto al mito aparece la magia que es un intento misterioso de dominar las fuerzas naturales. Mientras el mito se refiere a un saber teórico y es él antecédete de la ciencia, la magia esta vinculada a lo practico y es el antecedente de la técnica.Mito y Magia presentan en la naturaleza unas fuerzas oscuras y misteriosas que hay que controlar para tener “dominio” sobre la naturaleza. Por eso tanto uno como otro tienen carácter religioso.


5- ¿Cuál es la relación entre mito, creencia y religión?
“Vivir el mito” implica una experiencia religiosa. Sin embargo, en el caso especifico de los griegos, es necesario aclarar que el mito no se identifica totalmente con la religión, aunque las afinidades y encuentros sean íntimos y frecuentes. La religión presupone, hoy y por lo general, un cuerpo de doctrinas, de reglas, de creencias y practicas autorizadas o impuestas y aceptadas por todo un grupo de manera casi uniforme. Todo ello, inclusive, ha sido “revelado” por el Ente Superior y codificado en un Libro Sagrado que sirve de orientación para la conducta humana frente al poder sobrehumano.
La religión establece, un vínculo individual y social con el Poder concebido como trascendente. El mito griego, por el contrario, no liga al hombre a la divinidad en forma de crear entre los dos una relación necesariamente doctrinaria y normativa.


6- ¿Cuál es la relación entre mito y cuento?
Las relaciones entre mitos y cuentos no es algo puntual y aislado, sino, por el contrario, muy extendido, porque ambos son una herencia cultural de épocas remotas. Mitos y cuentos no se diferencian en su forma ni en los motivos, sino en su función social pues el mito, se caracteriza por ser una narración sacral en cuya veracidad se cree, a diferencia del cuento que, al menos actualmente, tiene como función la de entretener. Otra diferencia es que mientras los mitos tienden al desenlace trágico, los cuentos tienen, prácticamente siempre, un final feliz, como pone de manifiesto la habitual fórmula de cierre "vivieron felices y comieron perdices".


7- Explique algunas interpretaciones sobre la formación de los mitos


a) Hipótesis del simbolismo sideral: El mito cosmogónico es una tentativa de explicar el origen del universo, de las cosas y de los seres animados. Tanto Gomero como Hesiodo, los órficos y los demás poetas y filósofos de la antigüedad trataron de encontrar, ante este misterio, el principio del universo; surgieron así mitos, es decir, historias simbólicas y explicativas y teorías racionales.
El caos, materia informe, existente desde siempre fue considerado el principio de todo fundamento del mundo. La sustancia productora del universo no era un ser inteligente y personal que existe eternamente, y que creo el mundo de la nada, por su sola voluntad, sino “una materia prima” en la que se “recortaron” todos los seres individuales, dioses, hombres, animales, plantas y minerales. Era primordial de la realidad, anterior al surgimiento de los seres particulares, el caos escapa a la aprehensión exacta por el lenguaje humano.
Considerado como matriz del universo, era necesario atribuir al caos el germen de las oposiciones que manifiesta el mundo: los contrastes de la permanente tensión entre luz y sombra, unidad y pluralidad, vida y muerte, espíritu y materia, etc., “pares opuestos”. Otro aspecto de la dualidad fundamental aparece en la oposición entre orden y desorden. Los titanes, fuerzas tempestuosas de la naturaleza, y la primera generación olímpica gobernada por Zeus, entablan una guerra que dura 10 años, al final de la cual los dioses vencedores establecen una nueva jerarquía de poder. Su victoria representa la afirmación del poder sobre el desorden.
Todas las formas habrían emergido del misterioso caos, la madre-tierra, puede ser considerada la primera aparición de la materia. Por si solo engendra a Urano, movida por la necesidad de tener un compañero. Eros hace que Gaia diera a luz a los titanes, los cíclopes y los Hecantoquiros, corresponden a la primera etapa de gestación evolutiva; representan los cataclismos que transformaron la fa del mundo, preparándolo para recibir las diversas especies de los tres reinos naturales y al ser humano.
Urano, padre y hermano de esas fuerzas, se rebela contra ellos y atrae a cíclopes, titanes y hecatonquiros al tártaro, pero Gaia, madre-materia, se rebela y libera a sus hijos. Para que Gaia no continué engendrando infinitamente, Cronos corta los genitales de su padre, con una guadaña que es el símbolo de la muerte. Cronos significa el tiempo, el hambre devoradora de vidas el deseo insaciable de evolución. Juntamente con Rea, su esposa y hermana, establece un reinado preconsciente de la humanidad. La vida no se comprende a si misma, parece mas bien un simple hervidero de elementos confusos que una real evolución.
Nacen y mueren seres, sin orden alguno; Zeus ordena definitivamente el universo. Es el nuevo orden que surgirá con la generación de los Olímpicos, establecerá la base de las relaciones entre todos los seres, los olímpicos corresponden al Homo Sapiens en la evolución de las especies ósea un ser consciente, parlante y bípedo.


b) El evemerismo y su trascendencia posterior: El evemerismo es una teoría hermenéutica de la interpretación de los mitos creada por Evémero de Mesene según la cual los dioses paganos no son más que personajes históricos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición fantasiosa y legendaria. Como trascendencia posterior se puede mencionar que los padres de la Iglesia utilizaron el evemerismo y la teoría alegórica para descalificar las creencias del paganismo.


c) Divinización de los animales. Metamorfosis: Algunos ritos primitivos estaban basados en la divinización de ciertos animales. Los griegos divinizaban ciertos animales, pues los Dioses se convertían en ellos para realizar ciertas acciones en las que querían pasar desapercibidos, o adquirían poderes al convertirse en animales. La metamorfosis consiste en el cambio del estado de un ser a otro, por ejemplo cuando Cronos se convierte en caballo y viola a Filiria mientras ésta era una yegua.


d) El alegorismo: Figura literaria muy usada en la Edad Media y el Barroco que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej. una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte

e) El simbolismo: En tespios existía un culto de Eros, en el que el dios era representado por una piedra en bruto, y venerado simplemente como elemento fecundante; Gaia, también era la honrada como símbolo universal de la fecundidad como profetisa.

f) La teoría racionalista: Es la que explica Mnemosina, la memoria universal, el recuerdo que conservan tanto los monumentos como el alma de los hombres. Lo es Tetis, el alma femenina del mar, que frente a su hermano, titán de nombre Océano engendra todos los ríos del mundo. Los es Hiperion, el “alto”, el fuego astral.

g) La interpretación psicoanalítica: Sigmund Freud presentó una concepción transhistórica y biológica del hombre y una visión del mito como expresión de ideas reprimidas. La interpretación de los sueños es la base de la interpretación freudiana de los mitos y su concepto de los sueños reconoce la importancia de las relaciones contextuales para la interpretación de cualquier elemento individual de un sueño. Esta sugerencia encontraría un importante punto de acercamiento entre las visiones estructuralista y psicoanalista de los mitos en el pensamiento de Freud.


h) Otras interpretaciones: (Los 12 hijos de la Tierra y el Cielo): Trágico también es Cronos, por su destino sin esperanza y los muchos trabajos que el futuro del mundo le reserva. Porque él es el dios del Tiempo que todo lo regula, todo lo comanda y le toca crear un nuevo orden en los dioses y en las cosas. Revolucionar constantemente la naturaleza. Alterar el escenario de la vida, quitando de el a su propio padre Cronos es insaciable, el tiempo devora todo: seres, monumentos, destinos. Sin piedad, sin apego a lo paso; lo que importa es construir el futuro. Solo Mnemosina se opone a Cronos preservando dentro de lo posible, la lúcida materia sobre la que reina la memoria. Pero Cronos siempre vence, y continúa sin miedo su implacable cabalgata.


8- Explique la clasificación de los mitos:


a) Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.


b) Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.


c) Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.


d) Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.


e) Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.


f) Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.


g) Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.


9- ¿Cuáles son las fuentes de la mitología griega?
Hay diferentes obras literarias que nos facilitan al estudio de la mitología griega como lo son la Ilíada, La Odisea, Las metamorfosis de Ovidio, entre otros libros.

Cuestionario de Egipto





1. Explique las características principales del arte Egipcio:


Cuando todavía los pueblos de Europa vivían en la Edad de Piedra ya Egipto había formado su gran imperio con una civilización y cultura extraordinaria. El imperio egipcio perduro en el valle del Nilo por más de 3 milenios. Ningún otro imperio de la tierra alcanzara jamás tan largo tiempo. SU arte, reflejo de este imperio y de su cultura, mantendrá durante todo este tiempo un recio sentido de unidad y sus características fundamentales se conservaran a través de tantos siglos.
Sentido del arte egipcio: Es el reflejo de sus fuertes creencias. Su arte esta fundamentalmente al servicio de su fe, junto a esta idea se halla la rigidez; jerárquica de su sociedad subordinada, toda ella al faraón, rey y al mismo tiempo dios para los egipcios. Esta sociedad se mostraba unida en torno a su faraón, ligada y unida por las creencias religiosas, entre los que destaca sobre el culto fanático a los muertos y la creencia de una vida de ultratumba.
Los sacerdotes llegaron a constituir una clase influyente y poderosa, contando incluso con ciudades como Heliopolis y Herakleopolis destinadas casi sólo para ellos. El arte egipcio busca la trascendencia. Se inspira en la naturaleza, pero busca ante todo la idea de eternidad, la vida que viene después de la muerte. Construyen casa y palacios con sentido transitorio, pero lo que tiene sentido de eternidad es la morada del muerto; el sepulcro y el templo.
El arte egipcio es severo y grandioso, se afianza sobre la idea del mas allá, de la impresión que quiera sustraer las cosas a la vida con el propósito de hacerles mas intemporales y duraderas. Busca lo intemporal como consecuencia del intenso misterio de donde procede y de afianza sobre la idea del mas allá.



2. Explique como era la arquitectura Egipcia:


a) Arquitectura Funeraria:
Mastaba: Es la edificación funeraria del antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura.







Pirámide: Monumentos funerarios que evolucionaron desde las mastabas hasta el colosal complejo de Giza. Actualmente, en Egipto hay restos de más de cien pirámides, y más de la mitad conservan gran parte del núcleo pétreo, pero en casi todas ha desaparecido el revestimiento original de piedra pulida que, casi íntegro, sólo se puede contemplar en la pirámide acodada de Dahshur.

Hipogeos: Se denomina a la galería subterránea, o a los pasajes excavados en laderas rocosas, de carácter funerario. Son de destacar los del antiguo Egipto. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profusamente decoradas con bajorrelieves policromados.





b) Arquitectura Religiosa:

Speos: Es una edificación funeraria combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca. Hemispeos es la denominación que reciben aquellos espacios arquitectónicos que tienen una fachada decorada y otra parte excavada en la roca.

3. Explica y describa las características de la pintura egipcia:



La pintura esta subordinada tanto a la arquitectura como a la escultura, en efecto; muchas estatuas y relieves están policromado. Las pinturas son impropiamente llamadas frescos ya que no emplean esta técnica sino que pintan en los muros sobre una capa de yeso. Es una pintura convencional en la que los colores, las formas, la ubicación, todo esta reglamentado durante 3000 años, con la sola excepción, como ocurrió con la escultura, de la que corresponden al periodo de Amenofis IV.
Al igual que en los relieves representan:
De perfil: El rostro, los brazos, las piernas y los pies.
De frente: El ojo, los hombros y el tórax.
Los colores son planos, son matices, ni valores e igualmente convencionales, rojo ladrillo para los hombres y amarillento o rosado para las mujeres. La diferencia de tamaño no representa distancia o profundidad, sino categoría. La profundidad la simulan con la yuxtaposición (repetición del contorno) y con la superposición en el plano, distribuido en bandas o registros horizontales.
Los temas principales son de la vida; formas del campo, pesca, cacería, y las referidas a la vida de ultratumba, el banquete fúnebre, con ambiente de fiesta, no de muerte; comida abundante, danzarinas y músicos.

4. Explique como era la profanidad y la perspectiva:



En las composiciones pictóricas egipcias y en sus relieves destacan ciertas características como la isocefaclia y al procesionalidad:
Isocefalia: Consiste en que las cabezas de las figuras que tienen la misma jerarquía están a la misma altura.
Procesionalidad: Hace aparecer a los personajes en series repetitivas uno detrás de otro, aparentando un desfile solemne, avanzan la misma pierna y el mismo brazo, dando la impresión de algo marcial y solemne.
En la perspectiva la pintura consistió en imaginar las cosas dentro de un espacio propio. En la perspectiva hay que distinguir dos tendencias:
La ideal: Mediante la cual las figuras tienen una altura de acuerdo con la jerarquía que representa ya se espiritual, social o política. El faraón mas grande que los otros personajes, luego los ministros, los funcionarios y los esclavos que no llegan ni a la rodilla del faraón.
La física: Nos ofrece una perspectiva en franjas que van de abajo hacia arriba. Todas las figuras se encuentran en un mismo plano para dar idea de profundidad y distancia se colocan en la parte inferior de aquellas figuras que se quieren presentar mas cerca y así en cada franja.
En la representación de animales emplearon el escorzo aunque no muy perfeccionado.

5. Investigue que era la muerte para los egipcios:



Los egipcios creían en una fuerza universal llamada Ka.
El Ka es un mundo difuso en el que todo reside eternamente cuando el ser humano nace se separa momentáneamente de el. La muerte era un retorno a esa fuerza misteriosa, esto nos indica que ellos creían en la transmigración o metensicosis.
Los egipcios consideraban que para asegurar la vida de ultratumba era necesario conservar los cadáveres pues la vida eterna dependía de la conservación del cuerpo. De esta creencia proviene el hecho de embalsamar para evitar su corrupción.

6. Investigue como era el proceso de momificación:


Las momias de los faraones era depositados en sarcófagos y estos introducidos en la tumba, en la que también se colocaban vestidos del muerto y otros objetos que le pertenecían en vida. En el Imperio Medio llego a codificarse todo en el libro de los muertos.
El proceso de momificación se realizaba a los faraones y a la gente de clase mas privilegiada, duraba alrededor de 40 días dependiendo del grado de momificación y estatus del muerto.

1. Se comenzaba limpiando bien el cuerpo; se le sacaban los órganos y se guardaban en tinajas cerca del cuerpo.
2. Se colocaba sal al cuerpo y se cubría completamente durante varios días y se cambiaba continuamente la sal y pasado cierto tiempo se le colocaban aceites y vendas en cada vez hasta completar el proceso también como una cantidad de sustancias que permitían la momificación.

7. Investigue quién era Osiris e Izzys:



Osiris: El dios supremo de los muertos y juez de los difuntos fue en sus orígenes una divinidad de la vegetación, rival del dios del desierto Seth. Según la leyenda, era un soberano perfecto que fue asesinado por su hermano, y devuelto a la vida por su esposa Isis, se convirtió en el fiador de la vida en el más allá para todos aquello que habían vivido e acuerdo con las normas de la ética. A pesar de que era venerado en muchos lugares del país y en todas las necrópolis, sus principales centros de culto eran Busilis, en el delta, y Abidos, en el Alto Egipto. Se le representaba en forma de momia y con los símbolos reales del faraón en las manos.

Izzys: La gran diosa madre es, junto con su esposo Osiris, una de las divinidades más importantes de Egipto desde finales del imperio Antiguo. Cuenta la leyenda que fue capaz de resucitar a su esposo mediante poderes mágicos después de haber sido asesinado por Seth y que alumbró a su hijo y sucesor, Horus. Gracias a sus poderes mágicos podía actuar como protectora, y por eso acompañaba al dios del sol durante su travesía por las horas de la noche. Isis ascendió a diosa suprema en la segunda mitad del I milenio a.C.; se convirtió en la “única”, en representante de todas las demás diosas, y mas tarde fue venerada incluso en el Imperio romano.

8. Qué significaban los gatos para los egipcios:



En el antiguo Egipto, los gatos domésticos eran considerados animales sagrados. Fueron objeto de culto debido a su habilidad para hacer disminuir la población de ratones en los campos de cereales del Nilo, de capital importancia económica. Los egipcios pretendían buscar el contento de Bastet, la diosa de la protección, de la belleza y del placer, del amor y la fertilidad. Esta diosa era representada con cuerpo de mujer y cabeza de gato. Precisamente, era a través de esos ojos de felino cómo la diosa Bastet (que creían que vivía en el cuerpo de los gatos) escrutaba el alma de los hombres controlando sus acciones.
También se creía que Ra, dios del sol, adoptaba la figura de un gato cuando descendía a la tierra. Precisamente, en la antigua Heliópolis se le representaba con rostro de gato y las pupilas de su estatua, que dominaba el templo, habían sido diseñadas de tal modo que se dilatasen o encogiesen según la posición del sol, permitiendo así la determinación de las distintas fases del día. Curiosamente, en algunas regiones de China esta faceta se ha llevado a la práctica, habiendo aprendido a utilizar a los gatos como auténticos relojes vivientes, dado que calculan la hora basándose en el tamaño de sus pupilas. Los egipcios guardaban luto cuando morían sus gatos. Todos los miembros de la familia se rasuraban las cejas como señal de aflicción y dolor. Si disponían de los recursos necesarios, colocaban al gato embalsamado en un sarcófago especial y lo transportaban a la ciudad de Bubastis para ser enterrado con solemnidad.

9. Como era la escultura egipcia:



Se basaba en una idea religiosa, sus obras poseen una elevada dignidad. Los personajes están presentados en forma majestuosa y sobrenatural. Sus imágenes se inspiran en la vida pero están lejos de ella. La escultura egipcia se conserva inalterable y contiene ciertas notas que se mantienen a través de los tiempos. Son ellas:

1. La rigidez, que no impedían la naturalidad en las estatuas pequeñas.
2. La majestuosidad por la grandeza de las figuras y por su actitud hierática de los personajes.
3. Rechazo del realismo como imitación y sentido de frontalidad en las figuras (no aparece torciones).
4. Actitud hierática falta de movimiento o que se halle en forma simple y reducida.




Cuestionario de Mesopotamia!

1. Buscar en un mapa la ubicación geográfica de Mesopotamia haciendo hincapié en los 2 ríos.






2. Investiga que significa la palabra Mesopotamia:

Mesopotamia quiere decir tierra entre dos ríos, (entre los ríos Tigres y Eufrates) es una zona de tierras muy fértiles cercadas por montañas y desiertos.

3. Investiga la religión de Mesopotamia:

Los asirio-caldeos adoraban a los astros y a las fuerzas naturales. Para ello los dioses eran seres crueles y vengativos, y por esta razón necesitaban aplacarlos con ofrendas y sacrificios. Cada ciudad tenía su propio dios, pero mas tarde todas adoraban las divinidades de Babilonia y Ninive.
Tanto los acadios como los caldeos adoraban al solo, Maduk, y a las estrellas, mientras que los asirios adoraban a Azur. También había otras divinidades entre las que se destacaban Samash (el sol), Sin (la luna) e Isthar (la diosa de la fecundidad). Los caldeos eran magos quienes predecían el porvenir, por medio de la colocación de los astros y de los sueños. Los reyes generalmente eran crueles y actuaban en forma despótica como los dioses.


4. Cuales eran las características de la arquitectura:


Los sumerios fueron un pueblo de buenos arquitectos e ingenieros, con materiales sencillo lograron levantar grandes edificios; su material fue el adobe.
Sus casas solían tener planta circular o cuadrara, los muros no tenían ventanas y sostenían una bóveda semiesférica y prolongada hacia arriba en forma de ovoide. Dentro de la arquitectura religiosa fue muy importante el edificio llamado Zigurat. El edificio UR, alcanza a 65m de fachada y 18m de altura.


5. Hable sobre el arco y la bóveda como elementos constructivos:


Los sumerios y acadios utilizaron el arco y la bóveda por necesidad, la falta de madera para los techos los obligó a descubrir la forma de cerrar los espacios superiores con arcos y bóvedas. Hacia el año 3000 ya conocieron el arco, como una resultante de ir juntando cada vez más los adobes en la parte superior. La forma del arco de medio punto es muy posterior, la bóveda se origino por la sucesión de varios arcos seguidos, como se pudo comprobar en tubas e hipogeos, también descubrieron la bóveda de media naranja.


6. Preponderancia de los palacios y templos:


Las principales obras arquitectónicas son el palacio y el templo. Tanto el templo como el palacio aparecen rodeados por un enorme muro que incluye en su interior otras construcciones separadas. El palacio mas conocido es el de Korsabad, edificado por el rey Sargon en el siglo VIII a.C., también el de Babilonia con sus jardines colgantes.
El de Marduk en Babilonia. Estos templos constaban de varias partes:
1. Parte dedicada a la vivienda de los sacerdotes.
2. El Zigurat o montaña de dios.
3. Santuario dedicado al dios y situado en la última terraza del Zigurat
Cada cuerpo de la torre estaba pintado de distinto color; blanco, negro, púrpura, azul, bermellón, plata y oro. La torre de Babel fue sin duda un Zigurat de lo más importante.


7. Mencione las características de la escultura:


Se desarrollo durante el periodo sumerio, de cuyo tiempo son las estatuas de Águeda y la de Hammurasi. También se descubrieron estatuas que datan del 3000 a.C. Representan diosas de la fecundidad e ídolos varios, están hechas de piedra y barro, son pequeñas y toscas. En el tercer milenio se representa la figura humana con características especiales:
1. Tipo braquilefolico (cabeza redonda) rostro redondeado y macizo.
2. Ojos enormes y abiertos o con incrustaciones en otras piedras.
3. Cejas arqueadas, amplias y unidas en forma de espiga.
4. Nariz chata y corta, boca pequeña, labios marcados
5. Manos en actitud reverencial
6. La acritud corporal refleja la ley de frontalidad en forma rígida como las estatuas egipcias.
Algunas estatuas están hechas de diorita.


8. Como eran los relieves de los templos y palacios


Dentro de la arquitectura religiosa fue muy importante el edificio Zigurat: Era una torre escalonada y compuesta de varios pisos o terrazas cada una de las cuales es menor que la que le precede. Lo mas corriente es que fueran 7 terrazas. Su planta era cuadrada, todo era macizo y presentaba una rampa exterior; formaba parte del templo y tenía un doble carácter.
La arquitectura caldea y la asiría estuvieron ligadas, en esta última se caracterizo por lo aparatoso de su estenografía y por las construcciones mas gigantescas. La arquitectura tenia que ser como el símbolo de su grandeza. Destacaba también la brillantez de sus fachadas, construidas con ladrillo cocido y policromado o vidriado de cerámica, que resplandecía con los rayos del sol. La ornamentación hacia un todo con la monumentacion arquitectónica del edificio o palacio, que solía estar rodeado de murallas.


9. Buscar imágenes de arquitectura sobre todo un Zigurat



10. Buscar ejemplos de alto y bajo relieve


El relieve es una forma valiosa de la escultura mesopotámica especialmente la sumeria, muestra personalidad y un carácter practico, sin perder valor estético. Son celebres los sellos, que en forma de pequeños cilindros grabados solía llevar cada persona al cuello como un documento de identidad.
Cada sello tenía una figura simbólica, que establecía relación con personajes familiares. Estos sellos se caracterizan por su esquematismo y por la fuerza dinámica de sus líneas. Sus estructuras se reducen a los relieves labrados en las caras de un bloque de piedra, como se puede ver en los toros alados y androcéfalos o de cabeza humana.
Eran figuras fantásticas de grandes dimensiones que s colocaban a ambos lados de las puertas del palacio o templo, les atribuían el poder de custodiarlos contra las potencias malignas. Tiene figura de toro, dan la impresión de 5 patas, grandes alas de águila y cabeza humana con una tiara rodeada de cuernos que era como el símbolo del poder.

11. Investigar como influyo el arte egipcio en este arte mesopotámico; e indagar si el ha influido en otras latitudes.

En el relieve asirio se asemeja al egipcio en el empleo de las leyes de la isocefalia, de la procesionalidad y de la torsión, esta disimulada por las largas vestimentas. Solía ser bajorrelieve plano y se hallaban en estelas y en placas que formaban los frisos de los templos y palacios y muestran un sentido eminentemente histórico.

Los mejores relieves son los del palacio del rey Asurbanipal en Ninuve del siglo VII a.C.