
Se llama mitología al estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.
Debido a su carácter fundamental, el mito conserva hasta nuestros días vitalidad y presencia grandiosa: trata los mismos problemas existenciales, morales y sociales que continúan afligiendo a la humanidad. Por eso el hombre no ha dejado de crear nuevos mitos, aunque ahora haya pisado la luna y otros descubrimientos también importantes.
Los primeros mitos surgen de la proyección imaginativa que el hombre hace de las funciones máximas de la vida: nacimiento, amor y muerte; maternidad y paternidad; virginidad. Y sintetizan todo lo que el hombre, mediante la inteligencia y el sentimiento, consiguió conquistar, frente a una vida que no solicito, a una muerte que lo amedrenta, a deseos que lo dominan y a una naturaleza cuyos fenómenos lo asombran o aniquilan.
Mito y Magia van unidos. Junto al mito aparece la magia que es un intento misterioso de dominar las fuerzas naturales. Mientras el mito se refiere a un saber teórico y es él antecédete de la ciencia, la magia esta vinculada a lo practico y es el antecedente de la técnica.Mito y Magia presentan en la naturaleza unas fuerzas oscuras y misteriosas que hay que controlar para tener “dominio” sobre la naturaleza. Por eso tanto uno como otro tienen carácter religioso.
“Vivir el mito” implica una experiencia religiosa. Sin embargo, en el caso especifico de los griegos, es necesario aclarar que el mito no se identifica totalmente con la religión, aunque las afinidades y encuentros sean íntimos y frecuentes. La religión presupone, hoy y por lo general, un cuerpo de doctrinas, de reglas, de creencias y practicas autorizadas o impuestas y aceptadas por todo un grupo de manera casi uniforme. Todo ello, inclusive, ha sido “revelado” por el Ente Superior y codificado en un Libro Sagrado que sirve de orientación para la conducta humana frente al poder sobrehumano.
La religión establece, un vínculo individual y social con el Poder concebido como trascendente. El mito griego, por el contrario, no liga al hombre a la divinidad en forma de crear entre los dos una relación necesariamente doctrinaria y normativa.
Las relaciones entre mitos y cuentos no es algo puntual y aislado, sino, por el contrario, muy extendido, porque ambos son una herencia cultural de épocas remotas. Mitos y cuentos no se diferencian en su forma ni en los motivos, sino en su función social pues el mito, se caracteriza por ser una narración sacral en cuya veracidad se cree, a diferencia del cuento que, al menos actualmente, tiene como función la de entretener. Otra diferencia es que mientras los mitos tienden al desenlace trágico, los cuentos tienen, prácticamente siempre, un final feliz, como pone de manifiesto la habitual fórmula de cierre "vivieron felices y comieron perdices".
El caos, materia informe, existente desde siempre fue considerado el principio de todo fundamento del mundo. La sustancia productora del universo no era un ser inteligente y personal que existe eternamente, y que creo el mundo de la nada, por su sola voluntad, sino “una materia prima” en la que se “recortaron” todos los seres individuales, dioses, hombres, animales, plantas y minerales. Era primordial de la realidad, anterior al surgimiento de los seres particulares, el caos escapa a la aprehensión exacta por el lenguaje humano.
Considerado como matriz del universo, era necesario atribuir al caos el germen de las oposiciones que manifiesta el mundo: los contrastes de la permanente tensión entre luz y sombra, unidad y pluralidad, vida y muerte, espíritu y materia, etc., “pares opuestos”. Otro aspecto de la dualidad fundamental aparece en la oposición entre orden y desorden. Los titanes, fuerzas tempestuosas de la naturaleza, y la primera generación olímpica gobernada por Zeus, entablan una guerra que dura 10 años, al final de la cual los dioses vencedores establecen una nueva jerarquía de poder. Su victoria representa la afirmación del poder sobre el desorden.
Todas las formas habrían emergido del misterioso caos, la madre-tierra, puede ser considerada la primera aparición de la materia. Por si solo engendra a Urano, movida por la necesidad de tener un compañero. Eros hace que Gaia diera a luz a los titanes, los cíclopes y los Hecantoquiros, corresponden a la primera etapa de gestación evolutiva; representan los cataclismos que transformaron la fa del mundo, preparándolo para recibir las diversas especies de los tres reinos naturales y al ser humano.
Urano, padre y hermano de esas fuerzas, se rebela contra ellos y atrae a cíclopes, titanes y hecatonquiros al tártaro, pero Gaia, madre-materia, se rebela y libera a sus hijos. Para que Gaia no continué engendrando infinitamente, Cronos corta los genitales de su padre, con una guadaña que es el símbolo de la muerte. Cronos significa el tiempo, el hambre devoradora de vidas el deseo insaciable de evolución. Juntamente con Rea, su esposa y hermana, establece un reinado preconsciente de la humanidad. La vida no se comprende a si misma, parece mas bien un simple hervidero de elementos confusos que una real evolución.
Nacen y mueren seres, sin orden alguno; Zeus ordena definitivamente el universo. Es el nuevo orden que surgirá con la generación de los Olímpicos, establecerá la base de las relaciones entre todos los seres, los olímpicos corresponden al Homo Sapiens en la evolución de las especies ósea un ser consciente, parlante y bípedo.
e) El simbolismo: En tespios existía un culto de Eros, en el que el dios era representado por una piedra en bruto, y venerado simplemente como elemento fecundante; Gaia, también era la honrada como símbolo universal de la fecundidad como profetisa.
f) La teoría racionalista: Es la que explica Mnemosina, la memoria universal, el recuerdo que conservan tanto los monumentos como el alma de los hombres. Lo es Tetis, el alma femenina del mar, que frente a su hermano, titán de nombre Océano engendra todos los ríos del mundo. Los es Hiperion, el “alto”, el fuego astral.
g) La interpretación psicoanalítica: Sigmund Freud presentó una concepción transhistórica y biológica del hombre y una visión del mito como expresión de ideas reprimidas. La interpretación de los sueños es la base de la interpretación freudiana de los mitos y su concepto de los sueños reconoce la importancia de las relaciones contextuales para la interpretación de cualquier elemento individual de un sueño. Esta sugerencia encontraría un importante punto de acercamiento entre las visiones estructuralista y psicoanalista de los mitos en el pensamiento de Freud.
Hay diferentes obras literarias que nos facilitan al estudio de la mitología griega como lo son la Ilíada, La Odisea, Las metamorfosis de Ovidio, entre otros libros.
Cuestionario de Egipto

1. Explique las características principales del arte Egipcio:
Sentido del arte egipcio: Es el reflejo de sus fuertes creencias. Su arte esta fundamentalmente al servicio de su fe, junto a esta idea se halla la rigidez; jerárquica de su sociedad subordinada, toda ella al faraón, rey y al mismo tiempo dios para los egipcios. Esta sociedad se mostraba unida en torno a su faraón, ligada y unida por las creencias religiosas, entre los que destaca sobre el culto fanático a los muertos y la creencia de una vida de ultratumba.
Los sacerdotes llegaron a constituir una clase influyente y poderosa, contando incluso con ciudades como Heliopolis y Herakleopolis destinadas casi sólo para ellos. El arte egipcio busca la trascendencia. Se inspira en la naturaleza, pero busca ante todo la idea de eternidad, la vida que viene después de la muerte. Construyen casa y palacios con sentido transitorio, pero lo que tiene sentido de eternidad es la morada del muerto; el sepulcro y el templo.
El arte egipcio es severo y grandioso, se afianza sobre la idea del mas allá, de la impresión que quiera sustraer las cosas a la vida con el propósito de hacerles mas intemporales y duraderas. Busca lo intemporal como consecuencia del intenso misterio de donde procede y de afianza sobre la idea del mas allá.
Mastaba: Es la edificación funeraria del antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura.

Pirámide: Monumentos funerarios que evolucionaron desde las mastabas hasta el colosal complejo de Giza. Actualmente, en Egipto hay restos de más de cien pirámides, y más de la mitad conservan gran parte del núcleo pétreo, pero en casi todas ha desaparecido el revestimiento original de piedra pulida que, casi íntegro, sólo se puede contemplar en la pirámide acodada de Dahshur.

Hipogeos: Se denomina a la galería subterránea, o a los pasajes excavados en laderas rocosas, de carácter funerario. Son de destacar los del antiguo Egipto. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profusamente decoradas con bajorrelieves policromados.
b) Arquitectura Religiosa:
Speos: Es una edificación funeraria combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca. Hemispeos es la denominación que reciben aquellos espacios arquitectónicos que tienen una fachada decorada y otra parte excavada en la roca.
3. Explica y describa las características de la pintura egipcia:
La pintura esta subordinada tanto a la arquitectura como a la escultura, en efecto; muchas estatuas y relieves están policromado. Las pinturas son impropiamente llamadas frescos ya que no emplean esta técnica sino que pintan en los muros sobre una capa de yeso. Es una pintura convencional en la que los colores, las formas, la ubicación, todo esta reglamentado durante 3000 años, con la sola excepción, como ocurrió con la escultura, de la que corresponden al periodo de Amenofis IV.
Al igual que en los relieves representan:
De perfil: El rostro, los brazos, las piernas y los pies.
De frente: El ojo, los hombros y el tórax.
Los colores son planos, son matices, ni valores e igualmente convencionales, rojo ladrillo para los hombres y amarillento o rosado para las mujeres. La diferencia de tamaño no representa distancia o profundidad, sino categoría. La profundidad la simulan con la yuxtaposición (repetición del contorno) y con la superposición en el plano, distribuido en bandas o registros horizontales.
Los temas principales son de la vida; formas del campo, pesca, cacería, y las referidas a la vida de ultratumba, el banquete fúnebre, con ambiente de fiesta, no de muerte; comida abundante, danzarinas y músicos.
4. Explique como era la profanidad y la perspectiva:
En las composiciones pictóricas egipcias y en sus relieves destacan ciertas características como la isocefaclia y al procesionalidad:
Isocefalia: Consiste en que las cabezas de las figuras que tienen la misma jerarquía están a la misma altura.
Procesionalidad: Hace aparecer a los personajes en series repetitivas uno detrás de otro, aparentando un desfile solemne, avanzan la misma pierna y el mismo brazo, dando la impresión de algo marcial y solemne.
En la perspectiva la pintura consistió en imaginar las cosas dentro de un espacio propio. En la perspectiva hay que distinguir dos tendencias:
La ideal: Mediante la cual las figuras tienen una altura de acuerdo con la jerarquía que representa ya se espiritual, social o política. El faraón mas grande que los otros personajes, luego los ministros, los funcionarios y los esclavos que no llegan ni a la rodilla del faraón.
La física: Nos ofrece una perspectiva en franjas que van de abajo hacia arriba. Todas las figuras se encuentran en un mismo plano para dar idea de profundidad y distancia se colocan en la parte inferior de aquellas figuras que se quieren presentar mas cerca y así en cada franja.
En la representación de animales emplearon el escorzo aunque no muy perfeccionado.
5. Investigue que era la muerte para los egipcios:
Los egipcios creían en una fuerza universal llamada Ka.
El Ka es un mundo difuso en el que todo reside eternamente cuando el ser humano nace se separa momentáneamente de el. La muerte era un retorno a esa fuerza misteriosa, esto nos indica que ellos creían en la transmigración o metensicosis.
Los egipcios consideraban que para asegurar la vida de ultratumba era necesario conservar los cadáveres pues la vida eterna dependía de la conservación del cuerpo. De esta creencia proviene el hecho de embalsamar para evitar su corrupción.
6. Investigue como era el proceso de momificación:
Las momias de los faraones era depositados en sarcófagos y estos introducidos en la tumba, en la que también se colocaban vestidos del muerto y otros objetos que le pertenecían en vida. En el Imperio Medio llego a codificarse todo en el libro de los muertos.
El proceso de momificación se realizaba a los faraones y a la gente de clase mas privilegiada, duraba alrededor de 40 días dependiendo del grado de momificación y estatus del muerto.
1. Se comenzaba limpiando bien el cuerpo; se le sacaban los órganos y se guardaban en tinajas cerca del cuerpo.
2. Se colocaba sal al cuerpo y se cubría completamente durante varios días y se cambiaba continuamente la sal y pasado cierto tiempo se le colocaban aceites y vendas en cada vez hasta completar el proceso también como una cantidad de sustancias que permitían la momificación.
7. Investigue quién era Osiris e Izzys:
Osiris: El dios supremo de los muertos y juez de los difuntos fue en sus orígenes una divinidad de la vegetación, rival del dios del desierto Seth. Según la leyenda, era un soberano perfecto que fue asesinado por su hermano, y devuelto a la vida por su esposa Isis, se convirtió en el fiador de la vida en el más allá para todos aquello que habían vivido e acuerdo con las normas de la ética. A pesar de que era venerado en muchos lugares del país y en todas las necrópolis, sus principales centros de culto eran Busilis, en el delta, y Abidos, en el Alto Egipto. Se le representaba en forma de momia y con los símbolos reales del faraón en las manos.
Izzys: La gran diosa madre es, junto con su esposo Osiris, una de las divinidades más importantes de Egipto desde finales del imperio Antiguo. Cuenta la leyenda que fue capaz de resucitar a su esposo mediante poderes mágicos después de haber sido asesinado por Seth y que alumbró a su hijo y sucesor, Horus. Gracias a sus poderes mágicos podía actuar como protectora, y por eso acompañaba al dios del sol durante su travesía por las horas de la noche. Isis ascendió a diosa suprema en la segunda mitad del I milenio a.C.; se convirtió en la “única”, en representante de todas las demás diosas, y mas tarde fue venerada incluso en el Imperio romano.
8. Qué significaban los gatos para los egipcios:
En el antiguo Egipto, los gatos domésticos eran considerados animales sagrados. Fueron objeto de culto debido a su habilidad para hacer disminuir la población de ratones en los campos de cereales del Nilo, de capital importancia económica. Los egipcios pretendían buscar el contento de Bastet, la diosa de la protección, de la belleza y del placer, del amor y la fertilidad. Esta diosa era representada con cuerpo de mujer y cabeza de gato. Precisamente, era a través de esos ojos de felino cómo la diosa Bastet (que creían que vivía en el cuerpo de los gatos) escrutaba el alma de los hombres controlando sus acciones.
También se creía que Ra, dios del sol, adoptaba la figura de un gato cuando descendía a la tierra. Precisamente, en la antigua Heliópolis se le representaba con rostro de gato y las pupilas de su estatua, que dominaba el templo, habían sido diseñadas de tal modo que se dilatasen o encogiesen según la posición del sol, permitiendo así la determinación de las distintas fases del día. Curiosamente, en algunas regiones de China esta faceta se ha llevado a la práctica, habiendo aprendido a utilizar a los gatos como auténticos relojes vivientes, dado que calculan la hora basándose en el tamaño de sus pupilas. Los egipcios guardaban luto cuando morían sus gatos. Todos los miembros de la familia se rasuraban las cejas como señal de aflicción y dolor. Si disponían de los recursos necesarios, colocaban al gato embalsamado en un sarcófago especial y lo transportaban a la ciudad de Bubastis para ser enterrado con solemnidad.
9. Como era la escultura egipcia:
Se basaba en una idea religiosa, sus obras poseen una elevada dignidad. Los personajes están presentados en forma majestuosa y sobrenatural. Sus imágenes se inspiran en la vida pero están lejos de ella. La escultura egipcia se conserva inalterable y contiene ciertas notas que se mantienen a través de los tiempos. Son ellas:
1. La rigidez, que no impedían la naturalidad en las estatuas pequeñas.
2. La majestuosidad por la grandeza de las figuras y por su actitud hierática de los personajes.
3. Rechazo del realismo como imitación y sentido de frontalidad en las figuras (no aparece torciones).
4. Actitud hierática falta de movimiento o que se halle en forma simple y reducida.
1. Buscar en un mapa la ubicación geográfica de Mesopotamia haciendo hincapié en los 2 ríos.

3. Investiga la religión de Mesopotamia:
Tanto los acadios como los caldeos adoraban al solo, Maduk, y a las estrellas, mientras que los asirios adoraban a Azur. También había otras divinidades entre las que se destacaban Samash (el sol), Sin (la luna) e Isthar (la diosa de la fecundidad). Los caldeos eran magos quienes predecían el porvenir, por medio de la colocación de los astros y de los sueños. Los reyes generalmente eran crueles y actuaban en forma despótica como los dioses.
Sus casas solían tener planta circular o cuadrara, los muros no tenían ventanas y sostenían una bóveda semiesférica y prolongada hacia arriba en forma de ovoide. Dentro de la arquitectura religiosa fue muy importante el edificio llamado Zigurat. El edificio UR, alcanza a 65m de fachada y 18m de altura.
El de Marduk en Babilonia. Estos templos constaban de varias partes:
1. Parte dedicada a la vivienda de los sacerdotes.
2. El Zigurat o montaña de dios.
3. Santuario dedicado al dios y situado en la última terraza del Zigurat
Cada cuerpo de la torre estaba pintado de distinto color; blanco, negro, púrpura, azul, bermellón, plata y oro. La torre de Babel fue sin duda un Zigurat de lo más importante.
1. Tipo braquilefolico (cabeza redonda) rostro redondeado y macizo.
2. Ojos enormes y abiertos o con incrustaciones en otras piedras.
3. Cejas arqueadas, amplias y unidas en forma de espiga.
4. Nariz chata y corta, boca pequeña, labios marcados
5. Manos en actitud reverencial
6. La acritud corporal refleja la ley de frontalidad en forma rígida como las estatuas egipcias.
Algunas estatuas están hechas de diorita.
La arquitectura caldea y la asiría estuvieron ligadas, en esta última se caracterizo por lo aparatoso de su estenografía y por las construcciones mas gigantescas. La arquitectura tenia que ser como el símbolo de su grandeza. Destacaba también la brillantez de sus fachadas, construidas con ladrillo cocido y policromado o vidriado de cerámica, que resplandecía con los rayos del sol. La ornamentación hacia un todo con la monumentacion arquitectónica del edificio o palacio, que solía estar rodeado de murallas.

Cada sello tenía una figura simbólica, que establecía relación con personajes familiares. Estos sellos se caracterizan por su esquematismo y por la fuerza dinámica de sus líneas. Sus estructuras se reducen a los relieves labrados en las caras de un bloque de piedra, como se puede ver en los toros alados y androcéfalos o de cabeza humana.
Eran figuras fantásticas de grandes dimensiones que s colocaban a ambos lados de las puertas del palacio o templo, les atribuían el poder de custodiarlos contra las potencias malignas. Tiene figura de toro, dan la impresión de 5 patas, grandes alas de águila y cabeza humana con una tiara rodeada de cuernos que era como el símbolo del poder.
En el relieve asirio se asemeja al egipcio en el empleo de las leyes de la isocefalia, de la procesionalidad y de la torsión, esta disimulada por las largas vestimentas. Solía ser bajorrelieve plano y se hallaban en estelas y en placas que formaban los frisos de los templos y palacios y muestran un sentido eminentemente histórico.
Los mejores relieves son los del palacio del rey Asurbanipal en Ninuve del siglo VII a.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario